Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018

Descripción del Articulo

Introducción: El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea de origen multifactorial presente en cara, espalda y pecho. Es muy frecuente a nivel mundial, existen varios tipos clínicos y su presencia se ha asociado al consumo de ciertos alimentos, al componente psíquico como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabello Carlos, Syntia del Pilar, Flores Rojas, César Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5566
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5566
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acné
Ansiedad
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
id UNHE_85eaba75280ad1c14d50144512c36ea8
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5566
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
title Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
spellingShingle Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
Cabello Carlos, Syntia del Pilar
Acné
Ansiedad
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
title_short Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
title_full Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
title_fullStr Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
title_full_unstemmed Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
title_sort Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
author Cabello Carlos, Syntia del Pilar
author_facet Cabello Carlos, Syntia del Pilar
Flores Rojas, César Jesús
author_role author
author2 Flores Rojas, César Jesús
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Páucar Lescano, Patricia Karen
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabello Carlos, Syntia del Pilar
Flores Rojas, César Jesús
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acné
Ansiedad
Indice de masa corporal
topic Acné
Ansiedad
Indice de masa corporal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
description Introducción: El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea de origen multifactorial presente en cara, espalda y pecho. Es muy frecuente a nivel mundial, existen varios tipos clínicos y su presencia se ha asociado al consumo de ciertos alimentos, al componente psíquico como la ansiedad y medicamentoso como suplementos de Vitamina B. Ocasiona gran impacto psicológico y económico, considerado al mismo nivel que enfermedades crónico-degenerativas como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Este estudio busca generar información epidemiológica y que el médico en formación, así como el egresado tenga mejor panorama del tema y mayor dominio de sus emociones junto a hábitos más saludables. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, longitudinal, analítico de casos y controles, retrospectivo en la población de alumnos de 1° a 5° año de la E.P. Medicina Humana de la UNHEVAL, de donde se extrajo una muestra de 64 participantes (32 por cada brazo) que cumplan con criterios de selección y exclusión. Se consideró un IC de 95% con un alfa de 0,05 y una potencia de 80% con un beta igual a 0,20. Se recolectó la información de fuente primaria con la técnica de encuesta y el cuestionario como instrumento que obtuvo una validez promedio de 87,31% por juicio de expertos. Se realizó un análisis descriptivo con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de posición y gráficos. Se usó t de student para el análisis de acné con las variables cuantitativas paramétricas y la prueba de chi cuadrada para las variables cualitativas considerando en un valor de p<0,05 como diferencia significativa. Se utilizó el software estadístico SPSS Statistics de la UNHEVAL. Se respetaron los principios éticos y se sometió a revisión por el Comité de Ética de la UNHEVAL. Resultados: La media de la edad fue de 22,31 + 3,22 años. El consumo de Frutas obtuvo significancia (p=0,04; OR=6,09) como factor protector ya que la mayoría que no consumía frutas tenía acné. La ansiedad no fue significativa (p=0,59; OR=1,34). El estado nutricional no fue significativo (p=0,57; OR=1,14) al igual que el consumo de suplemento vitamínico B (p=0,35; OR=0,56). Se encontró significancia en la herencia biológica (p=0,01; OR=3,74 con rango inferior=10,61 y rango superior=1,31). Conclusiones: El consumo frecuente de frutas demostró actuar como factor protector en el desarrollo de acné; además, se concluye también que la herencia biológica juega un papel importante en el mismo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-12T15:36:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-12T15:36:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMH00144C13
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5566
identifier_str_mv TMH00144C13
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5566
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizan
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizan
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/304fab48-b650-44ab-8d65-afd531ea51f3/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/672faa36-20cf-4f28-80f8-28b6bb533e0f/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/683a4f52-e03e-40ef-9d27-4126cd9b9a3b/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/60d6835e-130a-4e67-a7c6-61cca6391389/download
bitstream.checksum.fl_str_mv da41a63bb09a051a445dd2e5b639f2b4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
529254ebf98df5f3809835bc940f0439
a1d0b975f495707e6a2cc4562300d09a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145790173249536
spelling Páucar Lescano, Patricia KarenCabello Carlos, Syntia del PilarFlores Rojas, César Jesús2020-03-12T15:36:48Z2020-03-12T15:36:48Z2020TMH00144C13https://hdl.handle.net/20.500.13080/5566Introducción: El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea de origen multifactorial presente en cara, espalda y pecho. Es muy frecuente a nivel mundial, existen varios tipos clínicos y su presencia se ha asociado al consumo de ciertos alimentos, al componente psíquico como la ansiedad y medicamentoso como suplementos de Vitamina B. Ocasiona gran impacto psicológico y económico, considerado al mismo nivel que enfermedades crónico-degenerativas como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Este estudio busca generar información epidemiológica y que el médico en formación, así como el egresado tenga mejor panorama del tema y mayor dominio de sus emociones junto a hábitos más saludables. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, longitudinal, analítico de casos y controles, retrospectivo en la población de alumnos de 1° a 5° año de la E.P. Medicina Humana de la UNHEVAL, de donde se extrajo una muestra de 64 participantes (32 por cada brazo) que cumplan con criterios de selección y exclusión. Se consideró un IC de 95% con un alfa de 0,05 y una potencia de 80% con un beta igual a 0,20. Se recolectó la información de fuente primaria con la técnica de encuesta y el cuestionario como instrumento que obtuvo una validez promedio de 87,31% por juicio de expertos. Se realizó un análisis descriptivo con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de posición y gráficos. Se usó t de student para el análisis de acné con las variables cuantitativas paramétricas y la prueba de chi cuadrada para las variables cualitativas considerando en un valor de p<0,05 como diferencia significativa. Se utilizó el software estadístico SPSS Statistics de la UNHEVAL. Se respetaron los principios éticos y se sometió a revisión por el Comité de Ética de la UNHEVAL. Resultados: La media de la edad fue de 22,31 + 3,22 años. El consumo de Frutas obtuvo significancia (p=0,04; OR=6,09) como factor protector ya que la mayoría que no consumía frutas tenía acné. La ansiedad no fue significativa (p=0,59; OR=1,34). El estado nutricional no fue significativo (p=0,57; OR=1,14) al igual que el consumo de suplemento vitamínico B (p=0,35; OR=0,56). Se encontró significancia en la herencia biológica (p=0,01; OR=3,74 con rango inferior=10,61 y rango superior=1,31). Conclusiones: El consumo frecuente de frutas demostró actuar como factor protector en el desarrollo de acné; además, se concluye también que la herencia biológica juega un papel importante en el mismo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizanPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizanRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALAcnéAnsiedadIndice de masa corporalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Humana. EP Medicina HumanaMédico CirujanoMedicina Humana7212149571688936912559https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTMH00144C13.pdf.jpgTMH00144C13.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16527https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/304fab48-b650-44ab-8d65-afd531ea51f3/downloadda41a63bb09a051a445dd2e5b639f2b4MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/672faa36-20cf-4f28-80f8-28b6bb533e0f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTMH00144C13.pdfTMH00144C13.pdfTesisapplication/pdf1556300https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/683a4f52-e03e-40ef-9d27-4126cd9b9a3b/download529254ebf98df5f3809835bc940f0439MD51TEXTTMH00144C13.pdf.txtTMH00144C13.pdf.txtExtracted texttext/plain102236https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/60d6835e-130a-4e67-a7c6-61cca6391389/downloada1d0b975f495707e6a2cc4562300d09aMD5720.500.13080/5566oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/55662024-10-22 10:24:51.698https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).