Acné en alumnos de 1° a 5° año de medicina humana: asociación causal con el tipo de dieta, la ansiedad, el estado nutricional y el consumo de suplemento vitamínico B en la UNHEVAL en el año 2018
Descripción del Articulo
Introducción: El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea de origen multifactorial presente en cara, espalda y pecho. Es muy frecuente a nivel mundial, existen varios tipos clínicos y su presencia se ha asociado al consumo de ciertos alimentos, al componente psíquico como...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5566 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5566 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Acné Ansiedad Indice de masa corporal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: El acné es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea de origen multifactorial presente en cara, espalda y pecho. Es muy frecuente a nivel mundial, existen varios tipos clínicos y su presencia se ha asociado al consumo de ciertos alimentos, al componente psíquico como la ansiedad y medicamentoso como suplementos de Vitamina B. Ocasiona gran impacto psicológico y económico, considerado al mismo nivel que enfermedades crónico-degenerativas como Diabetes Mellitus e Hipertensión Arterial. Este estudio busca generar información epidemiológica y que el médico en formación, así como el egresado tenga mejor panorama del tema y mayor dominio de sus emociones junto a hábitos más saludables. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio no experimental, longitudinal, analítico de casos y controles, retrospectivo en la población de alumnos de 1° a 5° año de la E.P. Medicina Humana de la UNHEVAL, de donde se extrajo una muestra de 64 participantes (32 por cada brazo) que cumplan con criterios de selección y exclusión. Se consideró un IC de 95% con un alfa de 0,05 y una potencia de 80% con un beta igual a 0,20. Se recolectó la información de fuente primaria con la técnica de encuesta y el cuestionario como instrumento que obtuvo una validez promedio de 87,31% por juicio de expertos. Se realizó un análisis descriptivo con frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central, medidas de posición y gráficos. Se usó t de student para el análisis de acné con las variables cuantitativas paramétricas y la prueba de chi cuadrada para las variables cualitativas considerando en un valor de p<0,05 como diferencia significativa. Se utilizó el software estadístico SPSS Statistics de la UNHEVAL. Se respetaron los principios éticos y se sometió a revisión por el Comité de Ética de la UNHEVAL. Resultados: La media de la edad fue de 22,31 + 3,22 años. El consumo de Frutas obtuvo significancia (p=0,04; OR=6,09) como factor protector ya que la mayoría que no consumía frutas tenía acné. La ansiedad no fue significativa (p=0,59; OR=1,34). El estado nutricional no fue significativo (p=0,57; OR=1,14) al igual que el consumo de suplemento vitamínico B (p=0,35; OR=0,56). Se encontró significancia en la herencia biológica (p=0,01; OR=3,74 con rango inferior=10,61 y rango superior=1,31). Conclusiones: El consumo frecuente de frutas demostró actuar como factor protector en el desarrollo de acné; además, se concluye también que la herencia biológica juega un papel importante en el mismo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).