Conservación de recursos etnobotánicos y su uso en la comunidad campesina de Santo Domingo de Nauyán del distrito de Huánuco

Descripción del Articulo

La tesis ha tenido como objetivo general: Determinar el conocimiento autóctono que existe respecto al uso de los recursos etnobotánicos en los habitantes de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Nauyán. Como hipótesis de trabajo: Los pobladores de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Nauy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moreno Taboada, Carlos Gustavo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9663
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/9663
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conservación
Etnobotánica
Conocimiento autóctono
Plantas silvestres
Utilización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:La tesis ha tenido como objetivo general: Determinar el conocimiento autóctono que existe respecto al uso de los recursos etnobotánicos en los habitantes de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Nauyán. Como hipótesis de trabajo: Los pobladores de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Nauyán tienen un conocimiento empírico del uso de las plantas silvestres y cultivadas de su entorno; y, los pobladores de la Comunidad Campesina de Santo Domingo de Nauyán tienen un conocimiento empírico sobre conservación de las plantas silvestres y cultivadas de su entorno. Se ha tenido en cuenta los métodos de recopilación bibliográfica, revisión cartográfica, colección, herborización y determinación botánica. Como resultados se tienen a las familias Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Poaceae, como las más representativas. Asimismo, las especies tienen como usos principales el medicinal, combustible, construcción, entre otros. Se concluye que la actividad de subsistencia más importante es la agricultura, conservan sus costumbres en los cultivos, aprovechamiento y manejo de la tierra, del agua, el destino que dan a los productos que cosechan y la forma como los preservan.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).