Expresiones gráficas para desarrollar la inteligencia emocional en estudiantes de la Institución Educativa Integrado “José Guillermo Otero” Tarma

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito verificar el impacto de las expresiones gráficas en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Integrada “José Guillermo Otero” de Tarma en el año 2024. El planteamiento del p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Fasabi Vasquez, Luz Anika, Montes Gahona, Liliana Graciela
Formato: otro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dirección
Inteligencia
Emoción
Liderazgo
Arte
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito verificar el impacto de las expresiones gráficas en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa Integrada “José Guillermo Otero” de Tarma en el año 2024. El planteamiento del problema surgió de la necesidad de explorar cómo las actividades artísticas pueden influir en las habilidades emocionales de los adolescentes, considerando que estas competencias son cruciales para su desarrollo integral. El objetivo general fue comprobar si el uso de expresiones gráficas como estrategia pedagógica mejoraba significativamente la inteligencia emocional de los estudiantes, abordando dimensiones clave como el autoconocimiento, la autorregulación, la automotivación y las habilidades sociales. La investigación se desarrolló en una muestra intencional de 15 alumnos. Metodológicamente, se aplicó un enfoque cuantitativo con un diseño preexperimental, empleando un grupo único con preprueba y posprueba. Los datos fueron analizados utilizando la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas, dado que no se asumió la normalidad de los datos (p < 0.05 en la prueba de Shapiro-Wilk). Los resultados estadísticos revelaron una mejora significativa en todas las dimensiones de la inteligencia emocional tras la intervención, con rangos positivos en la posprueba, destacando que el 80% de los estudiantes alcanzaron un nivel alto de desempeño en las dimensiones evaluadas. Desde el punto de vista epistémico, la investigación se apoyó en los aportes de Goleman (1997). Desde esta perspectiva inclinamos que la investigación fue influyente y servirá próximos trabajos en el ámbito de Tarma y sus provincias.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).