Factores de riesgos laborales del personal profesional y no profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico Hospital II ESSALUD-Pucallpa abril a agosto 2016
Descripción del Articulo
Determinar los factores de riesgos laborales del personal profesional y no profesional de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital II EsSalud - Pucallpa 2016. La investigación desarrollada es de tipo Cuantitativo Descriptivo. La Población Muestral en estudio es el Personal Profesional y no Pr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2294 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2294 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgos laborales Personal de enfermería Servicio en centro quirúrgico Enfermería |
| Sumario: | Determinar los factores de riesgos laborales del personal profesional y no profesional de Enfermería en el Centro Quirúrgico del Hospital II EsSalud - Pucallpa 2016. La investigación desarrollada es de tipo Cuantitativo Descriptivo. La Población Muestral en estudio es el Personal Profesional y no Profesional de Enfermería del Centro Quirúrgico del Hospital II EsSalud - Pucallpa que son un total de 07. En la investigación realizada se llegaron a las siguientes conclusiones: El 71 % del personal opinan que aplican una adecuada mecánica corporal y el 29% opinan que no aplican una adecuada mecánica corporal. De las cuales el 100% del personal adolece de alguna patología que comprometa el sistema músculo esquelético. El 86% de la muestra en estudio que labora en el servicio de centro quirúrgico aplican métodos de bioseguridad para la atención de pacientes, cuentan con adecuada calidad de materiales y equipos biomédicos, de igual manera cuentan con adecuada eliminación y recolección de materiales biológicos lo cual hace que el personal no adquiera enfermedades infecciosas como el VIH, hepatitis B y otros. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).