Diagnóstico del uso y manejo de plaguicidas en los agricultores de la localidad de Gochaj Distrito de Huacrachuco

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como objetivo diagnosticar el uso y manejo de plaguicidas en los agricultores de la localidad de Gochaj, distrito de Huacrachuco. A través de un método cuantitativo de diseño no experimental de nivel descriptivo, se tomó en cuenta a 54 agricultores como parte de su mu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Herrera, Jhunior Humbertini
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plaguicidas
Manejo agrícola
Agricultura sostenible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como objetivo diagnosticar el uso y manejo de plaguicidas en los agricultores de la localidad de Gochaj, distrito de Huacrachuco. A través de un método cuantitativo de diseño no experimental de nivel descriptivo, se tomó en cuenta a 54 agricultores como parte de su muestra, a los que se les aplicó un cuestionario para recolectar datos. Los resultados evidenciaron que el 27,78% de los agricultores presenta prácticas calificadas como “Malo”, asociadas a alto riesgo ambiental y sanitario, mientras el 59,26% se ubica en nivel “Regular”, reflejando un manejo parcialmente aceptable pero insuficiente. Solo el “12,96%” alcanza un nivel “Bueno”, evidenciando brechas críticas en conocimiento técnico. En cuanto a los tipos de plaguicidas, el 55,56% utiliza productos con etiqueta amarilla (moderadamente tóxicos) y el 25,93% opta por etiquetas rojas (altamente tóxicos), agravado por el 66,67% que no considera la toxicidad al comprar. Además, el 44,44% aplica dosis superiores a las recomendadas, y el 53,70% quema o entierra envases, prácticas prohibidas. El manejo de plaguicidas es deficiente: el 35,19% almacena productos en lugares inseguros, el 46,30% no usa equipos de protección completa, y el 38,89% desconoce síntomas de intoxicación. Sobre conocimiento técnico, el 29,63% muestra un nivel “Malo”, y solo el 18,52% domina aspectos clave como interpretación de etiquetas o control biológico. Estos hallazgos subrayan la urgencia de implementar capacitación en manejo integrado de plagas, promover alternativas sostenibles y fortalecer regulaciones para reducir riesgos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).