Aplicación del cloruro de calcio para el control de partículas menores a 10um generado durante el proceso de carga y descarga de material excedente en obra

Descripción del Articulo

El proceso de carga y descarga de los materiales que son generados por los excedentes en una obra civil, genera grandes volúmenes de partículas menores da 10μm, durante el proceso de acumulación y transporte para un destino final por ejemplo, esto en el área de intervención del proyecto pero la util...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bonifacio Munguia, Jonathan Oscar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4390
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4390
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cloruro de calcio
Control de calidad
Partículas de suspensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
Descripción
Sumario:El proceso de carga y descarga de los materiales que son generados por los excedentes en una obra civil, genera grandes volúmenes de partículas menores da 10μm, durante el proceso de acumulación y transporte para un destino final por ejemplo, esto en el área de intervención del proyecto pero la utilización del cloruro de calcio como aditivo de ayuda para poder realizar el control de estas partículas durante el proceso de carga y descarga de material excedente, es un problema que afecta a muchos y muy diversos sectores en la actualidad por que la industria de la construcción dentro de nuestra sociedad es grande por lo mismo del crecimiento demográfico. Con facilidad podemos conocer los puntos y el origen de la emisión, pero no podemos conocer la composición de estas partículas, trayendo consigo como consecuencia un impacto ambiental negativo sobre nuestra atmósfera y a sus efectos sobre la salud que pueden ser más o menos graves. No obstante, no hay polvos (grupo de partículas) inocuos; cualquier exposición a polvo supone un riesgo, en general las partículas presentes provocan irritación de las vías respiratorias, y tras exposiciones repetidas puede dar lugar a bronquitis crónica, cáncer nasal, conjuntivitis, enfermedades a la piel, entre otros. Siendo estos motivos suficientes para que se pueda generar un conflicto social donde los afectados puedan oponerse al desarrollo del proyecto llegando quizás a paralizarla y atrasando el desarrollo de nuestra región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).