Costos del ausentismo laboral por enfermedad en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante el período 2013

Descripción del Articulo

El Ausentismo Laboral por enfermedad es un problema de salud pública, que genera costos económicos y organizacionales que afectan la productividad del sector salud. Cuando los trabajadores no asisten por enfermedad o accidentes laborales, el impacto que sufren las instituciones repercute en el ámbit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Cruz, Llimi Renzo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1672
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1672
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Costos
Ausentismo laboral
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El Ausentismo Laboral por enfermedad es un problema de salud pública, que genera costos económicos y organizacionales que afectan la productividad del sector salud. Cuando los trabajadores no asisten por enfermedad o accidentes laborales, el impacto que sufren las instituciones repercute en el ámbito económico y/o operativo de la institución. Objetivo: Determinar el Costo del Ausentismo Laboral en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé durante el año 2013. Materiales y Métodos: Es un estudio descriptivo de corte transversal, donde se revisó los registros de inasistencias por causa médica. Criterios de Inclusión: .Información tomada de la oficina de personal de dicha institución. La Técnicas de recolección de Datos desarrollada se basó en base a lecturas, entrevistas, análisis de documentos u observación directa de los hechos. Resultados: En forma general el número total de trabajadores que tuvieron descanso medico fueron 1,142 (representaron el 72% del número total de trabajadores), con un total de registros de 2,083, sumando 6,010 días perdidos, los cuales generaron un costo de ausentismo laboral por enfermedades de s/ 218, 481.47 soles. Los trabajadores nombrados representaron el 70% del ausentismo laboral por enfermedad, en comparación a los contratados que representaron el 30% del total. El grupo ocupacional de las enfermeras representaron el 30% del total de ausentismo por enfermedad en comparación a los otros grupos ocupacionales. En el listado de categorías diagnosticas de acuerdo al código internacional CIE X, se encontraron que las tres categorías diagnosticadas que provocaron mayor ausentismo laboral, en orden de frecuencia fueron: enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades infecciosas y parasitarias; y las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Las tres enfermedades específicas que más prevalecieron de acuerdo a cada categoría diagnostica fueron la gastroenterocolitis aguda, seguido de la faringoamigdalitis y las lumbalgias, las cuales representaron el 28% del total de enfermedades, que causaron el mayor ausentismo laboral. Conclusiones: El número de trabajadores que solicitaron descanso médico fueron en su mayoría el personal nombrado, los cuales presentaron el mayor número de días de ausentismo laboral, que si se ordenaran en base años representarían un aproximado de 16 años de ausentismo que el personal no participara en las funciones asignadas, y que sería un pilar fundamental en la problemática de todas la instituciones, el no poder cumplir con equidad, eficacia y eficiencia sus planes, proyectos y/o metas. La enfermedad de vías respiratorias es la más afectado, seguido del digestivo. Sin embargo en los resultados evidenciados se debe tener en cuenta que esto representa un problema de salud pública, ya que si se analiza los costos generados por el ausentismo en todas las instituciones de salud, estos podrían llegar a representar el PBI en salud. Por lo cual este trabajo servirá de insumo para establecer estrategias que reduzcan los niveles de ausentismo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).