Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción

Descripción del Articulo

En la presente investigación se ha evaluado el comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción, para ello se ha seguido el lineamiento del método científico a través del diseño de experimento factorial más simple, que corresponde al diseño de un factor con cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñaupa Tello, Wilson Diter
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1537
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1537
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del comportamiento
Flexión de vigas de concreto
Reforzamiento con mortero sin contracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.29
id UNHE_63480fdadc2121d4978cba8620b4f1ff
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1537
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
title Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
spellingShingle Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
Ñaupa Tello, Wilson Diter
Evaluación del comportamiento
Flexión de vigas de concreto
Reforzamiento con mortero sin contracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.29
title_short Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
title_full Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
title_fullStr Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
title_full_unstemmed Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
title_sort Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción
author Ñaupa Tello, Wilson Diter
author_facet Ñaupa Tello, Wilson Diter
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lovón Dávila, Romer Iván
dc.contributor.author.fl_str_mv Ñaupa Tello, Wilson Diter
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación del comportamiento
Flexión de vigas de concreto
Reforzamiento con mortero sin contracción
topic Evaluación del comportamiento
Flexión de vigas de concreto
Reforzamiento con mortero sin contracción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.29
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.29
description En la presente investigación se ha evaluado el comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción, para ello se ha seguido el lineamiento del método científico a través del diseño de experimento factorial más simple, que corresponde al diseño de un factor con cuatro niveles de tratamiento y un grupo de control. Para el análisis de datos y la prueba de hipótesis se ha utilizado el modelo estadístico lineal de efectos (ANOVA). Se planificaron cuatro grupos experimentales y un grupo de control elaborándose en total 50 vigas de 15x15x50cm, de los cuales 40 fueron de los grupos experimentales y 10 del grupo control: GE-01 (10 vigas reforzadas y ensayadas a 24 horas), GE-02 (10 Vigas reforzadas y ensayadas a 7 días), GE-03 (10 Vigas reforzadas y ensayadas a 14 días), GE-04 (10 Vigas reforzadas y ensayadas a 28 días), y GC (10 Vigas sin reforzar ensayadas a los 28 días). Las muestras experimentales se elaboraron de la siguiente manera: inicialmente se elaboraron vigas de 15x10x50cm luego de 14 días de curado en laboratorio se reforzó por aumento de sección inferior con mortero sin contracción y utilizando el adhesivo epóxico como puente de adherencia finalmente obteniéndose vigas de 15x15x50cm y ensayadas a flexión con carga a los tercios (ASTM C78) cada grupo experimental a 24Horas, 7, 14 y 28 días. La resistencia a la compresión de las vigas experimentales y de control fueron diseñados para un ’ = 210 /2, que para constatar dicha resistencia se realizaron probetas cilíndricas de 10x20cm y ensayados a compresión a 7, 14 y 28 días. La elaboración y ensayos de las vigas contaron con mano de obra calificada del personal técnico del laboratorio de la Dirección de Estudios Especiales del MTC, bajo la dirección técnica de profesionales especialistas en cada área y el tesista. Luego de haber analizados los datos obtenidos durante el ensayo, se llegó a la conclusión de que el mortero sin contracción es un excelente material para reforzamientos por aumento de sección en vigas de concreto, debido a que las vigas ensayadas a las 24 horas, 7, 14, y 28 días alcanza el 89%, 122%, 154%, 165% respectivamente, de las vigas control ensayadas a los 28 días. Aumenta considerablemente la resistencia a la flexión alcanzando hasta el 25% ’ a los 28 días.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-02T14:29:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-02T14:29:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TIC/00123/Ñ11
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1537
identifier_str_mv TIC/00123/Ñ11
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1537
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional – UNHEVAL
reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/51029a15-cd9b-4778-9785-6951d0b53741/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/57435323-bffc-4a15-bc5a-29173285a272/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f4e7ef70-ceab-435c-a9e7-f1bc7854e731/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/587f4c23-b71e-4cd2-a165-ad5b65df7d95/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 53b331f53885c5e165b903d3c36e446f
4013e39bb0d58981f0cd783b28e37f95
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0cd8b79c1fc4127233474340cf13d2bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1824682397402136576
spelling Lovón Dávila, Romer IvánÑaupa Tello, Wilson Diter2017-10-02T14:29:14Z2017-10-02T14:29:14Z2017TIC/00123/Ñ11https://hdl.handle.net/20.500.13080/1537En la presente investigación se ha evaluado el comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contracción, para ello se ha seguido el lineamiento del método científico a través del diseño de experimento factorial más simple, que corresponde al diseño de un factor con cuatro niveles de tratamiento y un grupo de control. Para el análisis de datos y la prueba de hipótesis se ha utilizado el modelo estadístico lineal de efectos (ANOVA). Se planificaron cuatro grupos experimentales y un grupo de control elaborándose en total 50 vigas de 15x15x50cm, de los cuales 40 fueron de los grupos experimentales y 10 del grupo control: GE-01 (10 vigas reforzadas y ensayadas a 24 horas), GE-02 (10 Vigas reforzadas y ensayadas a 7 días), GE-03 (10 Vigas reforzadas y ensayadas a 14 días), GE-04 (10 Vigas reforzadas y ensayadas a 28 días), y GC (10 Vigas sin reforzar ensayadas a los 28 días). Las muestras experimentales se elaboraron de la siguiente manera: inicialmente se elaboraron vigas de 15x10x50cm luego de 14 días de curado en laboratorio se reforzó por aumento de sección inferior con mortero sin contracción y utilizando el adhesivo epóxico como puente de adherencia finalmente obteniéndose vigas de 15x15x50cm y ensayadas a flexión con carga a los tercios (ASTM C78) cada grupo experimental a 24Horas, 7, 14 y 28 días. La resistencia a la compresión de las vigas experimentales y de control fueron diseñados para un ’ = 210 /2, que para constatar dicha resistencia se realizaron probetas cilíndricas de 10x20cm y ensayados a compresión a 7, 14 y 28 días. La elaboración y ensayos de las vigas contaron con mano de obra calificada del personal técnico del laboratorio de la Dirección de Estudios Especiales del MTC, bajo la dirección técnica de profesionales especialistas en cada área y el tesista. Luego de haber analizados los datos obtenidos durante el ensayo, se llegó a la conclusión de que el mortero sin contracción es un excelente material para reforzamientos por aumento de sección en vigas de concreto, debido a que las vigas ensayadas a las 24 horas, 7, 14, y 28 días alcanza el 89%, 122%, 154%, 165% respectivamente, de las vigas control ensayadas a los 28 días. Aumenta considerablemente la resistencia a la flexión alcanzando hasta el 25% ’ a los 28 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional – UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEvaluación del comportamientoFlexión de vigas de concretoReforzamiento con mortero sin contracciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.29Evaluación del comportamiento a la flexión de vigas de concreto reforzados con mortero sin contraccióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil732038https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTIC 00123 Ñ11.pdf.jpgTIC 00123 Ñ11.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15750https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/51029a15-cd9b-4778-9785-6951d0b53741/download53b331f53885c5e165b903d3c36e446fMD59ORIGINALTIC 00123 Ñ11.pdfTIC 00123 Ñ11.pdfTexto completoapplication/pdf27707533https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/57435323-bffc-4a15-bc5a-29173285a272/download4013e39bb0d58981f0cd783b28e37f95MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f4e7ef70-ceab-435c-a9e7-f1bc7854e731/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTTIC 00123 Ñ11.pdf.txtTIC 00123 Ñ11.pdf.txtExtracted texttext/plain101763https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/587f4c23-b71e-4cd2-a165-ad5b65df7d95/download0cd8b79c1fc4127233474340cf13d2bcMD5820.500.13080/1537oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/15372025-02-07 11:53:34.2http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).