Materiales audiovisuales para lograr competencias en el área de ciencias sociales en la Institución Educativa “El Amauta” Huánuco

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación presenta un aporte basado en los materiales audiovisuales y su importancia en el logro de competencias del área de Ciencias Sociales en los estudiantes de educación secundaria, lo cual está involucrado de manera directa al campo educativo, es por ello que durante el desar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tolentino Zevallos, Yvan Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/11177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Audios
Materiales Audiovisuales
Competencias
Capacidades
Ciencias Sociales
Desempeños
Diapositivas
Estándares de aprendizaje
Procesos
Históricos
Videos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación presenta un aporte basado en los materiales audiovisuales y su importancia en el logro de competencias del área de Ciencias Sociales en los estudiantes de educación secundaria, lo cual está involucrado de manera directa al campo educativo, es por ello que durante el desarrollo de este trabajo, se da a conocer sobre la importancia y el nivel de significancia de los materiales audiovisuales en el logro de competencias del área de Ciencias Sociales en los estudiantes de la Institución Educativa “El Amauta” José Carlos Mariátegui- Huánuco. Por lo que este trabajo de investigación es producto de un análisis minucioso que se consolidó en la investigación experimental, lo cual, para llevar acabo se revisó diversos aportes como: Mendoza (2012) “Uso del medio audiovisual en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí: Análisis y propuesta de un modelo formativo”; López, (2005) “Utilización y eficiencia de los medios audiovisuales en la Facultad de Humanidades sección Jalapa, de la Cabecera Departamental de Jalapa”; Robalino (2013), “Incidencia de los Recursos Didácticos Audiovisuales para mejorar la expresión oral del idioma inglés en los estudiantes de Educación Básica de la Unidad Educativa Técnica Vida Nueva, Ecuador”; Mihaela (2013), “El Video como herramienta para motivar y desarrollar la Comprensión Oral en el aula de Lengua Inglesa en los estudiantes de la I.E.S Abdera, Universidad de Almería -España”; Cabrea y Paredes (2006), “Los medios audiovisuales y su influencia en el rendimiento académico en la asignatura de inglés de los estudiantes del segundo año de educación secundaria de la Institución Educativa Republica Peruana”; Paredes y Montenegro (2008), “El uso de medios educativos para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en resolución de problemas de los estudiantes del tercer grado de educación primaria” Los trabajos de investigación mencionados líneas arriba, me han permitido hacer el aporte que se reflejan en el presente trabajo, cuyos fundamentos teóricos y metodológicos me permite presentar una propuesta diferente centrada en los materiales audiovisuales para el logro de competencia del área de Ciencias Sociales, el mismo que fue validado con la participación de los docentes y estudiantes de la Institución Educativa “El Amauta” José Carlos Mariátegui- Huánuco La participación de los docentes y estudiantes fue activa desde el planteamiento del problema hasta la prueba de la hipótesis, en esta experiencia se integran en equipos de trabajo, aportan, comparten experiencias y desarrollan capacidades específicas en relación a las competencias del área de Ciencias Sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).