El personaje femenino en la literatura fantástica de J. R. R. Tolkien en la Trilogía de El Señor de los Anillos
Descripción del Articulo
El personaje femenino en la literatura fantástica de J. R. R. Tolkien en la trilogía de El Señor de los Anillos es el título de esta investigación de tipo cualitativa con un nivel explicativo cuyo propósito es estudiar y explicar el rol de la mujer como protagonista en la literatura fantástica en la...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9573 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9573 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Personaje femenino Anillo Literatura fantástica Tierra Media Valentía Heroísmo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El personaje femenino en la literatura fantástica de J. R. R. Tolkien en la trilogía de El Señor de los Anillos es el título de esta investigación de tipo cualitativa con un nivel explicativo cuyo propósito es estudiar y explicar el rol de la mujer como protagonista en la literatura fantástica en las novelas El Señor de los Anillos del mencionado autor británico. El rol de la mujer, en esta saga, está ligada a la valentía, heroísmo, idelización y gratitud en cada una de ellas –es decir en los personajes femeninos– se manifestó el valor, el heroísmo, el idealismo, la templanza y la gratitud en los hechos ocurridos en Tierra Media donde la mujer tuvo un protagonismo decidido en el curso de los acontecimientos. Se tuvo como población y muestra los tres títulos de las novelas: La Comunidad del Anillo, Las Dos Torres y El Retorno del Rey que mediante un trabajo hermenéutico y de interpretación literaria se logró esclarecer y precisar los propósitos que nos llevó a este estudio. Se dilucidó y aclaró varios aspectos de las bases teóricas, conceptuales, epistemológicas y los propuestos por los indicadores y para llegar a resultados contundentes se tuvo que explicar una serie de teorías y fases que ocurren o se plantean en dicha saga: la influencia de la mitología escandinava, la precisión contextual histórica de los hechos que mucho se asemeja a la Edad Media terraquea, la raza, los gobiernos dictatoriales o monárquicos, la escritura y el afan de unificar una lengua. Los colores como el verde y el ocre que definen los escenarios de Tierra Media, la sombra del poder maligno. La simbología del ojo que todo lo ve y también lo que quiere explicar el autor: el poder de los anillos, su división y clases que acá llevará inexorablemente a definir el destino de los hombres. Como conclusión: es la alegoría o la simbología de un nuevo mundo llamado Tierra Media para enunciar de manera alegórica los males de la humanidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).