Centro de interpretación ecoturístico con principios de arquitectura biofílica e integración paisajística a la Bella Durmiente

Descripción del Articulo

La ciudad de Tingo María, situada en la región de Huánuco es reconocida por sus 58 recursos turísticos, los cuales a nivel provincial es la más visitada de la región de Huánuco, sin embargo, a pesar de su atractivo turístico carece de espacios receptivos que puedan acoger a los turistas y mostrarles...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lorenzo Quispe, Victor Valerio, Poma Segundo, Flor de Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Interpretación
Ecoturismo
Biofílica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02
Descripción
Sumario:La ciudad de Tingo María, situada en la región de Huánuco es reconocida por sus 58 recursos turísticos, los cuales a nivel provincial es la más visitada de la región de Huánuco, sin embargo, a pesar de su atractivo turístico carece de espacios receptivos que puedan acoger a los turistas y mostrarles la diversidad turística y cultural de la provincia. En respuesta a esta necesidad, se ha planteado el diseño de un "Centro de Interpretación Ecoturístico con Principios de Arquitectura Biofílica e Integración Paisajística hacia la Bella Durmiente"; lo cual para lograr las metas se planteó objetivos específicos tales como, analizar al usuario, realizar el análisis contextual, proponer estrategias de diseño biofílico y proponer un diseño de integración paisajística hacia la bella durmiente. La investigación se ha desarrollado utilizando una metodología proyectual que consta de cinco fases. En la fase investigativa se analizó los antecedentes y soluciones propuestas con respecto a los objetivos planteados. Se buscó clarificar conceptos clave y se realizó el cálculo poblacional, definiendo tres muestras relevantes: turistas internos y externos, población urbana de Tingo María y familias de la comunidad nativa Shipibo. En la fase proyectual se desarrolló el análisis mediante laminas graficas que representan la ubicación, asoleamiento, flora y fauna, ecosistemas como el rio Huallaga y la Bella durmiente, además de características arquitectónicos biofílicas, y análisis antropométrico. Posteriormente, se procedió a la programación arquitectónica dividiendo el proyecto en siete zonas, destacando las áreas de interpretación, ecoturismo, biofílica y paisajismo. En las últimas tres fases, se llevó a cabo el desarrollo del proyecto, partiendo desde la idea generatriz hasta la propuesta final. Se implementaron estrategias biofílicas e integración paisajística hacia la Bella Durmiente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).