Efectos de la desnutrición crónica sobre el cierre apical de las primeras molares permanentes superiores de niños entre 8 a 9 años del Distrito de Chinchao, Huánuco 2016

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de la desnutrición crónica en el cierre apical de primeras molares permanentes superiores en niños de 8 a 9 años de edad en el Distrito de Chinchao, Huánuco, 2016. Para ello se realizó un estudio de tipo explicativo correlacional tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alcántara Tomas, Lizzeth Yakelyn, Rengifo Salazar, Gaby Jhamila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desnutrición crónica
Cierre apical
Primeras molares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de la desnutrición crónica en el cierre apical de primeras molares permanentes superiores en niños de 8 a 9 años de edad en el Distrito de Chinchao, Huánuco, 2016. Para ello se realizó un estudio de tipo explicativo correlacional transversal con un muestreo de tipo no probabilístico según criterios de inclusión y exclusión, llegando a examinar un total de 58 pacientes niños con diagnóstico de desnutrición crónica a los que se les realizó la toma de dos radiografías periapicales de las primeras molares permanentes superiores. Los datos se obtuvieron mediante la aplicación de una ficha de observación clínica para registrar mediciones antropométricas de peso y talla por percentiles y el registro de la formación radicular según estadio de Nolla por rango normal según la edad. RESULTADOS: Se encontró que la desnutrición crónica produce retraso del cierre apical de las primeras molares según la edad, siendo la edad de 9 años donde se aprecia mejor el retraso del cierre apical; también se evidencia retraso según el sexo, siendo el sexo femenino quien presenta un mayor retraso del cierre apical; finalmente hay variación en el retraso de cierre apical según pieza dentaria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).