Precisión de longitud de trabajo de un localizador apical de quinta generación en primeras molares superiores permanentes. estudio in vitro

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue determinar la precisión de longitud de trabajo de un localizador apical de quinta generación en primeros molares superiores permanentes. Se emplearon 30 primeras molares superiores permanentes. Se agruparon en grupos de 3 para ser sumergidas verticalmente en algi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: León Castro, Alfredo Felipe
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2735
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2735
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Localizador apical
longitud de trabajo
primera molar superior permanente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:El propósito de la investigación fue determinar la precisión de longitud de trabajo de un localizador apical de quinta generación en primeros molares superiores permanentes. Se emplearon 30 primeras molares superiores permanentes. Se agruparon en grupos de 3 para ser sumergidas verticalmente en alginato hasta el límite amelocementario y se efectuaron las mediciones con el localizador apical electrónico Woopex I en cada conducto radicular utilizando 3 diferentes limas k #10. Posteriormente se determinó la longitud real del diente utilizando un esteromicroscopio con un aumento de x20 para observar el foramen apical y ser medidos con un vernier electrónico. Se encontró que el promedio de longitud real es ligeramente mayor que longitud de trabajo medida con el localizador apical (14,92 y 14,90 respectivamente). Se encontró evidencia estadística para afirmar que la longitud promedio del localizador apical está relacionado significativamente con la longitud promedio real p>0,05 (0,000). Además, se presentó correlación positiva alta de nivel fuerte (coeficiente de correlación de Pearson es 0,998). Se concluyó que no se encontró diferencias significativas en las medias de longitud de trabajo con un localizador apical comparado con la longitud de trabajo real. Por lo tanto, se concluye que las medias de la longitud de trabajo utilizando localizador apical son similares a longitud de trabajo real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).