Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular

Descripción del Articulo

Las dificultades de aprendizaje hoy en dia es un problema que crece día a día, conllevando a frustraciones y posiblemente a la deserción. Dichas dificultades pueden generar a largo plazo problemas que afectan diversas áreas de la vida del niño o de la niña como son: el área social, cognitiva y emoci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jesus Tolentino, Ines Eusebia
Formato: otro
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8220
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dificultad
Aprendizaje
Frustraciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UNHE_2ed7f46ee2f15249f3508b4b8318e023
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8220
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
title Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
spellingShingle Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
Jesus Tolentino, Ines Eusebia
Dificultad
Aprendizaje
Frustraciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
title_full Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
title_fullStr Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
title_full_unstemmed Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
title_sort Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regular
author Jesus Tolentino, Ines Eusebia
author_facet Jesus Tolentino, Ines Eusebia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chávez Huamán, Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Jesus Tolentino, Ines Eusebia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Dificultad
Aprendizaje
Frustraciones
topic Dificultad
Aprendizaje
Frustraciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Las dificultades de aprendizaje hoy en dia es un problema que crece día a día, conllevando a frustraciones y posiblemente a la deserción. Dichas dificultades pueden generar a largo plazo problemas que afectan diversas áreas de la vida del niño o de la niña como son: el área social, cognitiva y emocional; dejando huellas que impactan su desempeño y afectan aprendizajes posteriores que requieren de preconceptos para su proceso de construcción, generando en el sujeto temor y resistencia al aprendizaje de otras asignaturas, afectando el desempeño cotidiano y académico. Al abordar el tema de dificultades de aprendizaje se crea la necesidad de diseñar una propuesta pedagógica implementando las nuevas tecnologías de información y comunicación como una herramienta didáctica que estimule el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora, ya que los profesionales consideran que éstas pueden evitarse o corregirse si existe una identificación e intervención temprana, lo que implica que docentes trabajen de manera conjunta en la detección de dichas dificultades a través de la observación permanente del desarrollo, comportamiento y aprendizaje que los jóvenes deben manejar a ciertas edades mediante la realización de evaluaciones en caso de existir sospecha y de la búsqueda de profesionales expertos en metodologías e instrumentos didácticos actualizados (nuevas tecnologías), que ayuden a superarlas, puesto que, en la actualidad la ciencia y la tecnología presentan avances significativos que utilizados como herramienta pedagógica pueden impactar el proceso de aprendizaje de los niños, sobre todo de aquellos que presentan dificultades. Las Tecnologías de Información y Comunicación ponen en perspectiva toda una serie de cambios curriculares, pedagógicos, didácticos y evaluativos, transiciones para afrontar las dinámicas de la educación en torno a un proyecto formativo sustentado en estas tecnologías, cuyo valor epistemológico y metódico subyace en otorgar un papel activo al educando para generar su propio aprendizaje a través de referentes constructivistas o conectivistas (Bustos, 2005; Rama, 2013). Adicionalmente a lo expuesto por De Benito y Salinas (2005), las instituciones de educación superior deberán asumir estos cambios de manera transitiva, flexible y sistemáticamente vinculados a las necesidades formativas de la comunidad educativa en la cual se articulan las TIC. Por esta razón, se hacen esfuerzos para ofrecer ambientes de aprendizaje idóneos que permitan a los estudiantes enfrentarse a la complejidad y la resolución de problemas a partir de lo aprendido a lo largo de su formación profesional. No obstante, es un factor superfluo, si se quiere, en tanto no haya un proceso reflexivo capaz de orientar la acción del docente y su papel de empoderamiento en las transformaciones educativas. Por lo anterior se considera que las nuevas tecnologías como apoyo en la superación de las dificultades en el aprendizaje son un gran aporte para los estudiantes, docentes y familias que se enfrentan a ésta problemática, en tanto, de manera conjunta se asume el reto de concebirlas como una alternativa actual para acceder a los diferentes contenidos curriculares y así contribuir en la construcción del conocimiento en forma significativa e innovadora. Esta nueva herramienta educativa incide en el rol de los docentes, en la relación con los educandos, en la medida en que se valora al aprendiz como un sujeto activo, poseedor de conocimiento y responsable de su proceso de aprendizaje, visto desde sus fortalezas y capacidades y no desde sus dificultades. Los jóvenes con dificultades de aprendizaje para llegar a lo que se le pide pueden presentar un nivel bajo de autoestima y autoconcepto que influye negativamente en su desarrollo personal y por supuesto en sus resultados académicos, vive en muchas ocasiones una situación de estrés a veces evidente y otras no tanto, porque no lo expresa como los adultos. Este alumno no desarrolla la percepción de autoeficacia debido a la gran dependencia para poder estudiar y aprobar exámenes, cree que no sabe solo, que no puede sin ayuda y disminuye progresivamente la motivación por aprender, aparecen los bloqueos en los exámenes, su inseguridad no le permite “arriesgar” por si falla de nuevo. En ocasiones, el entorno puede pensar que no quiere, que no se esfuerza, que es muy vago. ¿A qué adolescente de hoy en día no le gusta la Tablet o celular? Todos saben manejar la tecnología y disfrutan de ella, lo hacen en casa, después de las horas en clase, deberes interminables y las rutinas cotidianas, si queda algo de tiempo libre. Incorporando estos dispositivos al aula los jóvenes aprenden con ilusión y de forma individualizada, en un espacio en el que se sienten libres y uno más del grupo. Estas herramientas les proporcionan la experiencia de logro que necesitan, vuelven a motivarse, a confiar en sus destrezas y ganan en autoconfianza sin la continua comparación con los demás. Los dispositivos electrónicos en el aula consiguen que los alumnos, todos, demuestren sus diferentes habilidades y talentos, aprendiendo a su propio ritmo, sin que sus dificultades de aprendizaje sean una barrera para evaluar sus conocimientos. Por todo ello se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo diseñar un programa basado en las TIC’s y hacer intervenciones en dificultades de aprendizaje en niños de educación básica regular?, ¿Qué son los problemas de aprendizaje? y ¿Las Tecnologías de información y comunicación como ayudan a niños de educación básica regular?. Y responderán los siguientes objetivos: Diseñar un programa basado en TIC’s para intervenir dificultades de aprendizaje en niños de educación básica regular, Definir conceptos, e investigaciones de problemas de aprendizaje en educación básica regular y conceptualizar las tecnología de información y comunicación como herramienta para intervenciones en educación básica regular. Se sabe que los programas educativos deben favorecer el desarrollo del niño y el adolescente, sin embargo no sucede así, para prevenir y compensar todo tipo de desigualdades, tanto físicas e intelectuales como socioculturales. La obligación de asegurar que los alumnos logren alcanzar los objetivos generales de la educación conlleva la aplicación de diversas ayudas pedagógicas, dirigidas específicamente a estos alumnos, y que se ajusten a sus dificultades de aprendizaje, para que estas influyan lo menos posible en su desarrollo en las etapas educativas. Las diferentes leyes educativas se muestran explícitas respecto a la atención a la diversidad del alumnado, sin embargo, es necesario, desde los centros, tener en cuenta de forma más directa estas necesidades educativas especiales. La respuesta educativa es primordial en el tratamiento de los alumnos con este tipo de necesidades, ya que de ella depende la reducción de estas dificultades y la continuidad en las etapas educativas ordinarias. Es precisamente el tratamiento personalizado de algunas de estas dificultades de aprendizaje, evitando que se conviertan en un motivo de “exclusión” del proceso ordinario educativo, el que justifica el presente trabajo. Para ello contamos con una herramienta poderosa: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos sería un despropósito no utilizar sus herramientas para la mejora educativa. Sí es cierto que su uso es cada vez mayor, sin embargo, se centra principalmente en el desarrollo del currículo ordinario, desatendiendo su utilidad para el tratamiento de aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. Por todo ello, el presente trabajo pretende marcar unas pautas de actuación y actividades que, a partir del uso de las TIC, permitan aprovechar las ventajas que estas aportan al proceso educativo de aquellos alumnos con un ritmo, o unas necesidades de aprendizaje distinto al del resto de sus compañeros.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-27T17:32:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-27T17:32:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
format other
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/8220
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/8220
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv 2PS.NEU002J44;
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/211e157b-ab5b-431d-8a2e-5848ff0138c1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/775bfcd1-c7d2-4190-906e-bf53b25167f1/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/652c21c6-bfad-4e9f-b4fd-76c8c61a7ced/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/406ad166-bf47-40a4-ada9-740a6e5284df/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 58e9fe32ff76fd95cefd3440d6ef1f98
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b06e28a5e1b7ea2f5e819c23c59a8bb0
94f0043693cf96ebe226f40cbc2e56d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145807870066688
spelling Chávez Huamán, ElizabethJesus Tolentino, Ines Eusebia2023-03-27T17:32:27Z2023-03-27T17:32:27Z2022https://hdl.handle.net/20.500.13080/8220Las dificultades de aprendizaje hoy en dia es un problema que crece día a día, conllevando a frustraciones y posiblemente a la deserción. Dichas dificultades pueden generar a largo plazo problemas que afectan diversas áreas de la vida del niño o de la niña como son: el área social, cognitiva y emocional; dejando huellas que impactan su desempeño y afectan aprendizajes posteriores que requieren de preconceptos para su proceso de construcción, generando en el sujeto temor y resistencia al aprendizaje de otras asignaturas, afectando el desempeño cotidiano y académico. Al abordar el tema de dificultades de aprendizaje se crea la necesidad de diseñar una propuesta pedagógica implementando las nuevas tecnologías de información y comunicación como una herramienta didáctica que estimule el proceso de enseñanza - aprendizaje de la comprensión lectora, ya que los profesionales consideran que éstas pueden evitarse o corregirse si existe una identificación e intervención temprana, lo que implica que docentes trabajen de manera conjunta en la detección de dichas dificultades a través de la observación permanente del desarrollo, comportamiento y aprendizaje que los jóvenes deben manejar a ciertas edades mediante la realización de evaluaciones en caso de existir sospecha y de la búsqueda de profesionales expertos en metodologías e instrumentos didácticos actualizados (nuevas tecnologías), que ayuden a superarlas, puesto que, en la actualidad la ciencia y la tecnología presentan avances significativos que utilizados como herramienta pedagógica pueden impactar el proceso de aprendizaje de los niños, sobre todo de aquellos que presentan dificultades. Las Tecnologías de Información y Comunicación ponen en perspectiva toda una serie de cambios curriculares, pedagógicos, didácticos y evaluativos, transiciones para afrontar las dinámicas de la educación en torno a un proyecto formativo sustentado en estas tecnologías, cuyo valor epistemológico y metódico subyace en otorgar un papel activo al educando para generar su propio aprendizaje a través de referentes constructivistas o conectivistas (Bustos, 2005; Rama, 2013). Adicionalmente a lo expuesto por De Benito y Salinas (2005), las instituciones de educación superior deberán asumir estos cambios de manera transitiva, flexible y sistemáticamente vinculados a las necesidades formativas de la comunidad educativa en la cual se articulan las TIC. Por esta razón, se hacen esfuerzos para ofrecer ambientes de aprendizaje idóneos que permitan a los estudiantes enfrentarse a la complejidad y la resolución de problemas a partir de lo aprendido a lo largo de su formación profesional. No obstante, es un factor superfluo, si se quiere, en tanto no haya un proceso reflexivo capaz de orientar la acción del docente y su papel de empoderamiento en las transformaciones educativas. Por lo anterior se considera que las nuevas tecnologías como apoyo en la superación de las dificultades en el aprendizaje son un gran aporte para los estudiantes, docentes y familias que se enfrentan a ésta problemática, en tanto, de manera conjunta se asume el reto de concebirlas como una alternativa actual para acceder a los diferentes contenidos curriculares y así contribuir en la construcción del conocimiento en forma significativa e innovadora. Esta nueva herramienta educativa incide en el rol de los docentes, en la relación con los educandos, en la medida en que se valora al aprendiz como un sujeto activo, poseedor de conocimiento y responsable de su proceso de aprendizaje, visto desde sus fortalezas y capacidades y no desde sus dificultades. Los jóvenes con dificultades de aprendizaje para llegar a lo que se le pide pueden presentar un nivel bajo de autoestima y autoconcepto que influye negativamente en su desarrollo personal y por supuesto en sus resultados académicos, vive en muchas ocasiones una situación de estrés a veces evidente y otras no tanto, porque no lo expresa como los adultos. Este alumno no desarrolla la percepción de autoeficacia debido a la gran dependencia para poder estudiar y aprobar exámenes, cree que no sabe solo, que no puede sin ayuda y disminuye progresivamente la motivación por aprender, aparecen los bloqueos en los exámenes, su inseguridad no le permite “arriesgar” por si falla de nuevo. En ocasiones, el entorno puede pensar que no quiere, que no se esfuerza, que es muy vago. ¿A qué adolescente de hoy en día no le gusta la Tablet o celular? Todos saben manejar la tecnología y disfrutan de ella, lo hacen en casa, después de las horas en clase, deberes interminables y las rutinas cotidianas, si queda algo de tiempo libre. Incorporando estos dispositivos al aula los jóvenes aprenden con ilusión y de forma individualizada, en un espacio en el que se sienten libres y uno más del grupo. Estas herramientas les proporcionan la experiencia de logro que necesitan, vuelven a motivarse, a confiar en sus destrezas y ganan en autoconfianza sin la continua comparación con los demás. Los dispositivos electrónicos en el aula consiguen que los alumnos, todos, demuestren sus diferentes habilidades y talentos, aprendiendo a su propio ritmo, sin que sus dificultades de aprendizaje sean una barrera para evaluar sus conocimientos. Por todo ello se plantea las siguientes interrogantes: ¿Cómo diseñar un programa basado en las TIC’s y hacer intervenciones en dificultades de aprendizaje en niños de educación básica regular?, ¿Qué son los problemas de aprendizaje? y ¿Las Tecnologías de información y comunicación como ayudan a niños de educación básica regular?. Y responderán los siguientes objetivos: Diseñar un programa basado en TIC’s para intervenir dificultades de aprendizaje en niños de educación básica regular, Definir conceptos, e investigaciones de problemas de aprendizaje en educación básica regular y conceptualizar las tecnología de información y comunicación como herramienta para intervenciones en educación básica regular. Se sabe que los programas educativos deben favorecer el desarrollo del niño y el adolescente, sin embargo no sucede así, para prevenir y compensar todo tipo de desigualdades, tanto físicas e intelectuales como socioculturales. La obligación de asegurar que los alumnos logren alcanzar los objetivos generales de la educación conlleva la aplicación de diversas ayudas pedagógicas, dirigidas específicamente a estos alumnos, y que se ajusten a sus dificultades de aprendizaje, para que estas influyan lo menos posible en su desarrollo en las etapas educativas. Las diferentes leyes educativas se muestran explícitas respecto a la atención a la diversidad del alumnado, sin embargo, es necesario, desde los centros, tener en cuenta de forma más directa estas necesidades educativas especiales. La respuesta educativa es primordial en el tratamiento de los alumnos con este tipo de necesidades, ya que de ella depende la reducción de estas dificultades y la continuidad en las etapas educativas ordinarias. Es precisamente el tratamiento personalizado de algunas de estas dificultades de aprendizaje, evitando que se conviertan en un motivo de “exclusión” del proceso ordinario educativo, el que justifica el presente trabajo. Para ello contamos con una herramienta poderosa: las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En la sociedad de la información en la que nos encontramos inmersos sería un despropósito no utilizar sus herramientas para la mejora educativa. Sí es cierto que su uso es cada vez mayor, sin embargo, se centra principalmente en el desarrollo del currículo ordinario, desatendiendo su utilidad para el tratamiento de aquellos alumnos que presentan dificultades de aprendizaje. Por todo ello, el presente trabajo pretende marcar unas pautas de actuación y actividades que, a partir del uso de las TIC, permitan aprovechar las ventajas que estas aportan al proceso educativo de aquellos alumnos con un ritmo, o unas necesidades de aprendizaje distinto al del resto de sus compañeros.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPE2PS.NEU002J44;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/DificultadAprendizajeFrustracioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Las TICS, como alternativa en las dificultades de aprendizaje en niños de Educación Básica Regularinfo:eu-repo/semantics/otherreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de PsicologíaTítulo deSegunda Especialidad Profesional en Neurociencias y Educación mención en Neurociencias y Dificultades de AprendizajeNeurociencias y Educación, con mención en Neurociencias y Dificultades de Aprendizaje22475926https://orcid.org/0000-0003-1474-351040346404199999Cisneros Martinez, LeoMartinez Morales, Cecilia VilmaChavez Matos, Enriquehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINAL2PS.NEU002J44.pdf2PS.NEU002J44.pdfTrabajo Académicoapplication/pdf8626425https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/211e157b-ab5b-431d-8a2e-5848ff0138c1/download58e9fe32ff76fd95cefd3440d6ef1f98MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/775bfcd1-c7d2-4190-906e-bf53b25167f1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT2PS.NEU002J44.pdf.txt2PS.NEU002J44.pdf.txtExtracted texttext/plain114133https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/652c21c6-bfad-4e9f-b4fd-76c8c61a7ced/downloadb06e28a5e1b7ea2f5e819c23c59a8bb0MD55THUMBNAIL2PS.NEU002J44.pdf.jpg2PS.NEU002J44.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19134https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/406ad166-bf47-40a4-ada9-740a6e5284df/download94f0043693cf96ebe226f40cbc2e56d4MD5620.500.13080/8220oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/82202024-10-22 10:41:33.885https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).