Repercusión del diagnostico ecográfico del oligohidramnios sobre el parto y el apgar del recien nacido. Hospital la Merced - Chanchamayo. Enero–Junio 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada en el Hospital La Merced que pertenece a la Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, el cual tiene como objetivo principal Determinar de qué manera repercute el Diagnostico Ecográfico del Oligohidramnios sobre el parto y el apgar del recién nacido, es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2487 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2487 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Repercusión del diagnostico ecográfico Oligohidramnios sobre el parto y el apgar Recien nacido https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | La presente investigación fue realizada en el Hospital La Merced que pertenece a la Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, el cual tiene como objetivo principal Determinar de qué manera repercute el Diagnostico Ecográfico del Oligohidramnios sobre el parto y el apgar del recién nacido, es un estudio de tipo Descriptivo, Retrospectivo, correlacional y transversal. La población estudiada estuvo conformada por todas las gestantes que terminaron en parto institucional y tuvieron como diagnostico ecográfico Oligohidramnios, se realizó el muestreo NO PROBABILISTICO POR CONVENIENCIA , la muestra lo constituyen 26 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y fueron seleccionados por conveniencia. La técnica empleada fue la revisión en el libro de partos en centro obstétrico y se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos. Los principales resultados fueron: Se concluye que respecto al tipo de Oligohidramnios se observó que del total de 26 pacientes, 19% presentaron Oligohidramnios Leve, 35% Oligohidramnios moderado y el 46% Oligohidramnios Severo, es decir que el mayor porcentaje de las pacientes tuvieron como resultado Oligohidramnios Severo. Respecto a la vía del parto, 73% terminaron en parto Abdominal, y 27% terminaron en parto Eutócico. Lo que significa que la mayoría de pacientes terminaron en parto abdominal. Del total de recién nacidos con apgar al minuto, 8% presentaron un apgar de 4 – 6, 92% presentaron un apgar de 7 – 10. Lo que significa que la mayoría de recién nacidos presentaron un buen apgar al nacer al minuto y del total de recién nacidos con apgar a los 5 minutos, 4% presentaron un apgar de 4 – 6, 96% presentaron un apgar de 7 – 10. Lo que significa que la mayoría de recién nacidos presentaron un buen apgar al nacer a los cinco minutos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).