Producción de caña de azúcar en el Valle del Pillco, Huánuco 1910-1975
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito analizar la condición de los pobladores dedicados a la producción de caña de azúcar en el Valle de Pillco Marca entre los años 1910 – 1975. El estudio presenta una perspectiva metodológica cualitativa, método etnográfico y paradigma interpretativo. Para...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11119 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11119 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Haciendas Valle del pillco Caña de azúcar Aguardiente Trabajadores https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como propósito analizar la condición de los pobladores dedicados a la producción de caña de azúcar en el Valle de Pillco Marca entre los años 1910 – 1975. El estudio presenta una perspectiva metodológica cualitativa, método etnográfico y paradigma interpretativo. Para el recojo de información se aplicó cuaderno de campo (donde se registró las observaciones a las personas entrevistadas), el marco teórico se reforzó con documentos del Archivo Regional de Huánuco (ARH), documentos, libros, revistas, entrevistas, filmaciones, etc. Los colaboradores, es decir las personas entrevistas fueron rabajadores, ex trabajadores de las haciendas de Quicacán, Vichaycoto, Cachigaga, Andabamba y el Fundo Pacán. Los hallazgos ponen en evidencia que los pobladores del Valle de Pillco desempeñaron un papel fundamental en las actividades agrícolas, industriales y de comercialización de caña de azúcar y sus derivados, siendo el aguardiente el factor principal de la economía para los hacendados a costa del trabajo arduo de los campesinos. En conclusión, durante los años 1910 – 1975 la producción de caña de azúcar en el Valle del Pillco se desarrolló en diversas haciendas, siendo la hacienda de Pacán que ha marcado su continuidad hasta la actualidad con la producción de aguardiente, siendo también un elemento en común que la calidad de vida de la mayoría de los pobladores del Valle de Pillco estaba sujetas a la producción de caña de azúcar, cuyos derivados eran comercializados hacia regiones como Pasco y Junín. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).