Influencia de la rehabilitación física en la funcionalidad del adulto mayor servicio de traumatologia 9B Hospital Edgardo Rebagliati I trimestre - 2015

Descripción del Articulo

El grupo de estudio estuvo constituido por una muestra de 40 adultos mayores divididos en dos grupos, grupo experimental (GE) y grupo control (GC) cada uno con 20 integrantes. La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la rehabilitación física en la funcionalidad del adulto mayor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acosta Portilla, Sandra Candelaria, Guevara Bregante, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2277
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/2277
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rehabilitación física
Funcionalidad
Adulto mayor
Enfermería
Descripción
Sumario:El grupo de estudio estuvo constituido por una muestra de 40 adultos mayores divididos en dos grupos, grupo experimental (GE) y grupo control (GC) cada uno con 20 integrantes. La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia de la rehabilitación física en la funcionalidad del adulto mayor en el servicio de traumatología 9B Hospital Edgardo Rebagliati. Teniendo como metodología un estudio de tipo cuasi experimental con pre y pos test, prospectivo y longitudinal. Como resultados: la población muestral fue homogénea 52.5% (21) masculinos y 47.5% (19) femeninos; el 45% (18) entre las edades de 65 a 70 años; el 42.5% (17) casados; el 42.5% (17) secundaria. Las actividades básicas de la vida diaria del GE al inicio, el 55% (11) muestran incapacidad severa y al final sólo el 10% (2); mientras que en el GC al inicio mostró el 35% (7) y al final el 30% (6), asimismo, al final de la investigación, el GE mostró el 90% (18) ausencia de incapacidad y el GC ningún cambio. Las actividades instrumentales de la vida diaria del GE al inicio el 32.5% (13) muestran total dependencia y al final el 0% (0); mientras que en el GC al inicio 17.5% (7) y al final 7.5% (3). Con respecto a una parcial dependencia el GE al inicio tiene el 17.5% (7) y al final 10% (4); mientras que en el GC al inicio tuvo el 32.5% (13) y al final el 42.5% (17). Al finalizar la intervención, sólo en el GE se observa un 40% (16) de total independencia. En conclusión, aplicando el estadístico Tau de Kendall se obtiene un p valor = 0.003, menor que 0.05 indica que existe una influencia estadísticamente significativa de la rehabilitación física en la funcionalidad del adulto mayor; además, el valor = 0.566 indica una moderada concordancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).