La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal
Descripción del Articulo
Con la expresión actio libera in causa (alic) la doctrina penal pretende resolver aquellas situaciones en las que un sujeto ha realizado un hecho antijurídico en estado de ausencia de libertad –o de anormalidad motivacional, si es ésta la tesis que se sostiene, estado que con anterioridad el mismo h...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2009 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2009 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actio libera in causa Derecho penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| id |
UNHE_0c674f97ee0132b01ea5e416cb34ce51 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/2009 |
| network_acronym_str |
UNHE |
| network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
| repository_id_str |
4607 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| title |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| spellingShingle |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal Pérez Saenz, Oscar David Actio libera in causa Derecho penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| title_short |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| title_full |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| title_fullStr |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| title_full_unstemmed |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| title_sort |
La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penal |
| author |
Pérez Saenz, Oscar David |
| author_facet |
Pérez Saenz, Oscar David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Trujillo Atapoma, Pio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Saenz, Oscar David |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Actio libera in causa Derecho penal |
| topic |
Actio libera in causa Derecho penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
| description |
Con la expresión actio libera in causa (alic) la doctrina penal pretende resolver aquellas situaciones en las que un sujeto ha realizado un hecho antijurídico en estado de ausencia de libertad –o de anormalidad motivacional, si es ésta la tesis que se sostiene, estado que con anterioridad el mismo ha provocado. El origen de tal expresión es atribuido a MÜLLER (1789), quien distinguía entre acciones libres, acciones que aluden a la libertad pero en las que el delincuente, en el momento de la comisión del delito, actúa sin libertad (actio ad libertatem relata, quamvis actu non libera), y acciones que ni son libres ni aluden a la libertad (nec actu libera nec ad libertatem relata). ¿Cuál es su ámbito de aplicación? Existe acuerdo generalizado en que la alic es aplicable a los casos de incapacidad de culpabilidad, o sea, a aquellos en los que el sujeto es incapaz de culpabilidad en el momento de la comisión de la infracción penal pero en un momento anterior, cuando todavía no se encontraba en dicho estado, produjo dolosa o imprudentemente su propia incapacidad de culpabilidad. Así lo reconoce además el Código penal español para el trastorno mental transitorio (art. 20, 1.º) y el estado de intoxicación plena (art. 20, 2.º): éstos no eximirán de pena cuando hubiesen sido provocados por el sujeto con el propósito de cometer el delito o cuando aquél hubiera previsto o debido prever su comisión. Igualmente nadie discute que deba aplicarse esta doctrina a los casos de incapacidad de acción. Puesto que aquí nuestro Código guarda silencio, la aplicación de la alic a estos supuestos debería ser fundamentada, a mi juicio, en la doctrina jurisprudencial. Ésta, a su vez, podría utilizar como fundamento los números primero y segundo del art. 20, pues una interpretación extensiva de los mismos permitiría la inclusión de los casos de ausencia de acción: si cuando hay acción y el sujeto es incapaz de culpabilidad tiene sentido aplicar la estructura de la alic, a fortiori debe ser aplicada cuando ni siquiera existe acción. De lege ferenda, sin embargo, sería conveniente la inclusión en el Código penal de un precepto que, al igual que ha sucedido con la comisión por omisión (vid. el art. 11), regule esta situación. Así, será la Ley escrita y no los Tribunales la que indique que el art. 10 («Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley») no será aplicable si la omisión o el comportamiento activo pero penalmente irrelevante fue buscado de propósito por el sujeto o éste previó o debió haber previsto su realización. En cuanto a la posible aplicación de la alic a supuestos en los que falta el tipo, la antijuricidad o –por concurrir una causa de inexigibilidad– o la culpabilidad, defendida en nuestro Derecho por algunos autores, entiendo que, pese a presentar una estructura paralela, pueden ser resueltos sin acudir a dicha teoría. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-06T21:33:12Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-06T21:33:12Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
PCP_00079_P46 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2009 |
| identifier_str_mv |
PCP_00079_P46 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/2009 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
| instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| instacron_str |
UNHEVAL |
| institution |
UNHEVAL |
| reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
| collection |
UNHEVAL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/12051a89-60a5-4b0c-838a-621a2d5d77c0/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/81ab9884-2479-4e74-9354-6cbf506b428b/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/29a43c2d-d336-4950-bc04-656438ab5667/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e685be16-4fa8-4cf7-a188-5a69e41ecddb/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
116256bb273f71dca2fb81146367fa9a 1477fddfaacb01ca495daaa185a2eaf7 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 dde68d67bfe66d88435766a0bda18e14 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
| _version_ |
1822145835060690944 |
| spelling |
Trujillo Atapoma, PioPérez Saenz, Oscar David2017-12-06T21:33:12Z2017-12-06T21:33:12Z2016PCP_00079_P46https://hdl.handle.net/20.500.13080/2009Con la expresión actio libera in causa (alic) la doctrina penal pretende resolver aquellas situaciones en las que un sujeto ha realizado un hecho antijurídico en estado de ausencia de libertad –o de anormalidad motivacional, si es ésta la tesis que se sostiene, estado que con anterioridad el mismo ha provocado. El origen de tal expresión es atribuido a MÜLLER (1789), quien distinguía entre acciones libres, acciones que aluden a la libertad pero en las que el delincuente, en el momento de la comisión del delito, actúa sin libertad (actio ad libertatem relata, quamvis actu non libera), y acciones que ni son libres ni aluden a la libertad (nec actu libera nec ad libertatem relata). ¿Cuál es su ámbito de aplicación? Existe acuerdo generalizado en que la alic es aplicable a los casos de incapacidad de culpabilidad, o sea, a aquellos en los que el sujeto es incapaz de culpabilidad en el momento de la comisión de la infracción penal pero en un momento anterior, cuando todavía no se encontraba en dicho estado, produjo dolosa o imprudentemente su propia incapacidad de culpabilidad. Así lo reconoce además el Código penal español para el trastorno mental transitorio (art. 20, 1.º) y el estado de intoxicación plena (art. 20, 2.º): éstos no eximirán de pena cuando hubiesen sido provocados por el sujeto con el propósito de cometer el delito o cuando aquél hubiera previsto o debido prever su comisión. Igualmente nadie discute que deba aplicarse esta doctrina a los casos de incapacidad de acción. Puesto que aquí nuestro Código guarda silencio, la aplicación de la alic a estos supuestos debería ser fundamentada, a mi juicio, en la doctrina jurisprudencial. Ésta, a su vez, podría utilizar como fundamento los números primero y segundo del art. 20, pues una interpretación extensiva de los mismos permitiría la inclusión de los casos de ausencia de acción: si cuando hay acción y el sujeto es incapaz de culpabilidad tiene sentido aplicar la estructura de la alic, a fortiori debe ser aplicada cuando ni siquiera existe acción. De lege ferenda, sin embargo, sería conveniente la inclusión en el Código penal de un precepto que, al igual que ha sucedido con la comisión por omisión (vid. el art. 11), regule esta situación. Así, será la Ley escrita y no los Tribunales la que indique que el art. 10 («Son delitos o faltas las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la Ley») no será aplicable si la omisión o el comportamiento activo pero penalmente irrelevante fue buscado de propósito por el sujeto o éste previó o debió haber previsto su realización. En cuanto a la posible aplicación de la alic a supuestos en los que falta el tipo, la antijuricidad o –por concurrir una causa de inexigibilidad– o la culpabilidad, defendida en nuestro Derecho por algunos autores, entiendo que, pese a presentar una estructura paralela, pueden ser resueltos sin acudir a dicha teoría.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALActio libera in causaDerecho penalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02La actio libera in causa aplicado en la Corte Superior de Lima el año 2014 y su impacto en el derecho penalinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Derecho, mención en Ciencias PenalesDerecho, mención en Ciencias Penales421057https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTM_Perez_Saenz_Oscar.pdf.jpgTM_Perez_Saenz_Oscar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15865https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/12051a89-60a5-4b0c-838a-621a2d5d77c0/download116256bb273f71dca2fb81146367fa9aMD58ORIGINALTM_Perez_Saenz_Oscar.pdfTM_Perez_Saenz_Oscar.pdfTexto completoapplication/pdf752882https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/81ab9884-2479-4e74-9354-6cbf506b428b/download1477fddfaacb01ca495daaa185a2eaf7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/29a43c2d-d336-4950-bc04-656438ab5667/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Perez_Saenz_Oscar.pdf.txtTM_Perez_Saenz_Oscar.pdf.txtExtracted texttext/plain102864https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e685be16-4fa8-4cf7-a188-5a69e41ecddb/downloaddde68d67bfe66d88435766a0bda18e14MD5720.500.13080/2009oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/20092024-10-22 11:06:35.499https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).