Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)

Descripción del Articulo

En mundo existen acumulación de basura que incluyen toneladas de plásticos. El almidón constituye una fuente importante para la elaboración de biopelículas, los tubérculos, frutas, semillas, cereales entre otros representan una fuente importante de almidón. El objetivo de la investigación, fue la ob...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Garay, David Cesareo, Sobrado Rivera, Daniel Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5393
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/5393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gelatinización
Biodegradabilidad
Recubrimiento comestible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
id UNHE_07bf90062815f5e14906a1a20ae7fad7
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5393
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
title Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
spellingShingle Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
Salazar Garay, David Cesareo
Gelatinización
Biodegradabilidad
Recubrimiento comestible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
title_short Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
title_full Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
title_fullStr Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
title_full_unstemmed Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
title_sort Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)
author Salazar Garay, David Cesareo
author_facet Salazar Garay, David Cesareo
Sobrado Rivera, Daniel Joel
author_role author
author2 Sobrado Rivera, Daniel Joel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villanueva Tiburcio, Juan Edson
dc.contributor.author.fl_str_mv Salazar Garay, David Cesareo
Sobrado Rivera, Daniel Joel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gelatinización
Biodegradabilidad
Recubrimiento comestible
topic Gelatinización
Biodegradabilidad
Recubrimiento comestible
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00
description En mundo existen acumulación de basura que incluyen toneladas de plásticos. El almidón constituye una fuente importante para la elaboración de biopelículas, los tubérculos, frutas, semillas, cereales entre otros representan una fuente importante de almidón. El objetivo de la investigación, fue la obtención de biopelículas de almidón utilizando maíz amiláceo y amarillo duro. Para el proceso y la obtención de almidón se utilizó el método de centrifugación y secado a una temperatura de 35 °C por espacio de 18 horas, posteriormente para la obtención de la biopelículas se realizó con cuatro formulaciones del almidón de maíz amiláceo y amarillo duro con agua, glicerina, ácido acético y agar-agar. Las formulaciones se llevaron entre 85-90 °C por un tiempo de 30 minutos hasta la formación del gel, e inmediatamente se esparció sobre un molde de silicona y se dejó secar a 35 °C por 48 h. Los resultados de los análisis fisicoquímicos de los almidones de maíz amarillo y amiláceo reportaron que la variedad amarillo duro presentó el mayor contenido en azúcares reductores, un pH de 6,33, densidad aparente de almidón suelto, índice de solubilidad en agua y poder de hinchamiento, en caso de la humedad fue menor, mientras que el, acidez, densidad aparente de almidón suelto, índice de absorción de agua, índice de solubilidad, temperatura de gelatinización fueron similar al almidón de maíz amiláceo. Las biopelículas obtenidas del mejor tratamiento con concentraciones de almidón 150 g, ácido acético 0,375 mL, glicerina 200 mL, agar - agar 18 g, con un tiempo de 30 min y agua 20 mL, presentó la mejor formación de las biopelículas debido a que fue elásticas, resistente y estable. Con respecto a la resistencia mecánica del tratamiento cuatro, la fuerza (dureza), deformación según fuerza, dureza terminada, solubilidad y densidad fueron similares a la muestra control estos resultados estarían influenciados por la presencia por el mayor contenido de almidón, glicerina y agar-agar. En conclusión, es posible obtener biopelículas a partir de almidón de maíz amiláceo, que presentarían características físicas similares a la muestra control de bolsa biodegradable.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-24T20:20:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-24T20:20:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TAI00153S18
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/5393
identifier_str_mv TAI00153S18
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/5393
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3b779d85-a0f6-4e08-8596-af8313564ccf/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e2e5b836-77c0-45f8-8147-e1902adb6f68/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7ce22485-210c-4e00-a71d-b686832181d0/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/be5e2940-50b7-4dba-a67e-e9cda644e12e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95f91898ba61a695fd65856c43447c42
3056bd9cd1e53cd1a1acbb1e0cff140c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c6af4a1aa392d22ff969da4b941fec98
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145836748898304
spelling Villanueva Tiburcio, Juan EdsonSalazar Garay, David CesareoSobrado Rivera, Daniel Joel2020-01-24T20:20:55Z2020-01-24T20:20:55Z2019TAI00153S18https://hdl.handle.net/20.500.13080/5393En mundo existen acumulación de basura que incluyen toneladas de plásticos. El almidón constituye una fuente importante para la elaboración de biopelículas, los tubérculos, frutas, semillas, cereales entre otros representan una fuente importante de almidón. El objetivo de la investigación, fue la obtención de biopelículas de almidón utilizando maíz amiláceo y amarillo duro. Para el proceso y la obtención de almidón se utilizó el método de centrifugación y secado a una temperatura de 35 °C por espacio de 18 horas, posteriormente para la obtención de la biopelículas se realizó con cuatro formulaciones del almidón de maíz amiláceo y amarillo duro con agua, glicerina, ácido acético y agar-agar. Las formulaciones se llevaron entre 85-90 °C por un tiempo de 30 minutos hasta la formación del gel, e inmediatamente se esparció sobre un molde de silicona y se dejó secar a 35 °C por 48 h. Los resultados de los análisis fisicoquímicos de los almidones de maíz amarillo y amiláceo reportaron que la variedad amarillo duro presentó el mayor contenido en azúcares reductores, un pH de 6,33, densidad aparente de almidón suelto, índice de solubilidad en agua y poder de hinchamiento, en caso de la humedad fue menor, mientras que el, acidez, densidad aparente de almidón suelto, índice de absorción de agua, índice de solubilidad, temperatura de gelatinización fueron similar al almidón de maíz amiláceo. Las biopelículas obtenidas del mejor tratamiento con concentraciones de almidón 150 g, ácido acético 0,375 mL, glicerina 200 mL, agar - agar 18 g, con un tiempo de 30 min y agua 20 mL, presentó la mejor formación de las biopelículas debido a que fue elásticas, resistente y estable. Con respecto a la resistencia mecánica del tratamiento cuatro, la fuerza (dureza), deformación según fuerza, dureza terminada, solubilidad y densidad fueron similares a la muestra control estos resultados estarían influenciados por la presencia por el mayor contenido de almidón, glicerina y agar-agar. En conclusión, es posible obtener biopelículas a partir de almidón de maíz amiláceo, que presentarían características físicas similares a la muestra control de bolsa biodegradable.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALGelatinizaciónBiodegradabilidadRecubrimiento comestiblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.05.00Obtención de biopelículas de almidón a partir de dos variedades de maíz amiláceo y amarillo duro (zea mays. L.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgroindustrialAgroindustrial811059https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTAI00153S18.pdf.jpgTAI00153S18.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19253https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/3b779d85-a0f6-4e08-8596-af8313564ccf/download95f91898ba61a695fd65856c43447c42MD58ORIGINALTAI00153S18.pdfTAI00153S18.pdfTesisapplication/pdf2183784https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e2e5b836-77c0-45f8-8147-e1902adb6f68/download3056bd9cd1e53cd1a1acbb1e0cff140cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7ce22485-210c-4e00-a71d-b686832181d0/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTAI00153S18.pdf.txtTAI00153S18.pdf.txtExtracted texttext/plain102846https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/be5e2940-50b7-4dba-a67e-e9cda644e12e/downloadc6af4a1aa392d22ff969da4b941fec98MD5720.500.13080/5393oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/53932024-10-22 11:08:21.291http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).