Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos
Descripción del Articulo
Los ovinos en el Perú pierde paulatinamente su importancia, a pesar de ser una alternativa de supervivencia en las zonas rurales altas de la Sierra con sectores de mayor pobreza (45.7%). El objetivo fue: establecer el comportamiento reproductivo y la respuesta a los tratamientos hormonales de ovejas...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9971 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9971 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reproducción Estacionalidad Ovejas Criollas Andes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
id |
UNHE_06bd55ecae1ffb69a7a19eaaa7db154b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9971 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
title |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
spellingShingle |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos Caballa Leon, Raul Roberto Reproducción Estacionalidad Ovejas Criollas Andes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
title_short |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
title_full |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
title_fullStr |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
title_full_unstemmed |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
title_sort |
Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanos |
author |
Caballa Leon, Raul Roberto |
author_facet |
Caballa Leon, Raul Roberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Esteban Rivera, Edwin Roger |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caballa Leon, Raul Roberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Reproducción Estacionalidad Ovejas Criollas Andes |
topic |
Reproducción Estacionalidad Ovejas Criollas Andes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
description |
Los ovinos en el Perú pierde paulatinamente su importancia, a pesar de ser una alternativa de supervivencia en las zonas rurales altas de la Sierra con sectores de mayor pobreza (45.7%). El objetivo fue: establecer el comportamiento reproductivo y la respuesta a los tratamientos hormonales de ovejas criollas y Corriedale, criadas en los andes del Perú, en la estación de anestro y actividad sexual. Metodología, el nivel de investigación en la fase 1 del estudio fue descriptivo y observacional (sin la intervención del investigador) y en las fases 2 y 3 fue del nivel experimental y, el tipo de investigación es aplicada y cuantitativa donde los datos proceden de una observación directa del tratamiento hormonal, además, permitió formular la hipótesis con valor pronosticado para utilizar procedimientos y/o técnicas estadísticas para la contrastación de su veracidad o falsedad. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La distribución de los tratamientos fue al azar. Resultados, se observó pico más alto de celo en el mes de marzo (93%) y un descenso en el mes de junio (21%). No se observó ningún celo, por tanto, corresponde cero (0) ciclo estral y, hasta siete (7) ciclos estrales con promedio de 17 días del primer celo al subsiguiente celo. Se observó en mayor porcentaje de las ovejas cruzadas (53.1%) la no estacionalidad reproductiva. Se observó que el 56.3% de las ovejas presentan celo en horas de la tarde y el 43.7% en horas de la mañana. Conclusión, el tratamiento hormonal es factible realizar con éxito en las dos épocas del año (época reproductiva y anestro estacional). La metodología ayuda utilizar la técnica de la sincronización e inducción de celo y ovulación en los ovinos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-23T14:58:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-23T14:58:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
doctoralThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9971 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9971 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_22194562_D; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/06a700f0-1f04-450e-a95b-378fdc556290/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/868094a5-13d8-4322-98a7-f3621a0771fa/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/10ba358d-7204-4088-9464-82e3584bc26f/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2f1d9be4-daaa-4026-8543-df82527f3f25/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4bb7e20d9cfadcbb627963e0c6b76ed1 1c71abf65aab53b7c772cdf818ff3a4c 31c5fd56771fc54bdf48c7ece9936516 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145905405460480 |
spelling |
Esteban Rivera, Edwin RogerCaballa Leon, Raul Roberto2024-04-23T14:58:27Z2024-04-23T14:58:27Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/9971Los ovinos en el Perú pierde paulatinamente su importancia, a pesar de ser una alternativa de supervivencia en las zonas rurales altas de la Sierra con sectores de mayor pobreza (45.7%). El objetivo fue: establecer el comportamiento reproductivo y la respuesta a los tratamientos hormonales de ovejas criollas y Corriedale, criadas en los andes del Perú, en la estación de anestro y actividad sexual. Metodología, el nivel de investigación en la fase 1 del estudio fue descriptivo y observacional (sin la intervención del investigador) y en las fases 2 y 3 fue del nivel experimental y, el tipo de investigación es aplicada y cuantitativa donde los datos proceden de una observación directa del tratamiento hormonal, además, permitió formular la hipótesis con valor pronosticado para utilizar procedimientos y/o técnicas estadísticas para la contrastación de su veracidad o falsedad. El muestreo fue no probabilístico y por conveniencia. La distribución de los tratamientos fue al azar. Resultados, se observó pico más alto de celo en el mes de marzo (93%) y un descenso en el mes de junio (21%). No se observó ningún celo, por tanto, corresponde cero (0) ciclo estral y, hasta siete (7) ciclos estrales con promedio de 17 días del primer celo al subsiguiente celo. Se observó en mayor porcentaje de las ovejas cruzadas (53.1%) la no estacionalidad reproductiva. Se observó que el 56.3% de las ovejas presentan celo en horas de la tarde y el 43.7% en horas de la mañana. Conclusión, el tratamiento hormonal es factible realizar con éxito en las dos épocas del año (época reproductiva y anestro estacional). La metodología ayuda utilizar la técnica de la sincronización e inducción de celo y ovulación en los ovinos.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_22194562_D;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ReproducciónEstacionalidadOvejasCriollasAndeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Estudio de la reproducción en Ovejas Criollas y corriedale criadas en los Andes Peruanosinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoDoctor en Medina VeterinariaMedicina Veterinaria20719667https://orcid.org/0000-0003-4669-126822194562841048Rojas Cotrina, Amancio RicardoMartel Tolentino, Wilder JavierGoicochea Vargas, Jose FranciscoGonzales Pariona, Fernando JeremiasVega Jara, Lilianahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTT023_22194562_D.pdf.txtT023_22194562_D.pdf.txtExtracted texttext/plain102656https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/06a700f0-1f04-450e-a95b-378fdc556290/download4bb7e20d9cfadcbb627963e0c6b76ed1MD55THUMBNAILT023_22194562_D.pdf.jpgT023_22194562_D.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15991https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/868094a5-13d8-4322-98a7-f3621a0771fa/download1c71abf65aab53b7c772cdf818ff3a4cMD56ORIGINALT023_22194562_D.pdfT023_22194562_D.pdfTesisapplication/pdf1224543https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/10ba358d-7204-4088-9464-82e3584bc26f/download31c5fd56771fc54bdf48c7ece9936516MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2f1d9be4-daaa-4026-8543-df82527f3f25/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.13080/9971oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/99712024-10-22 12:07:37.878https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).