Estudio etnográfico del Carnaval Tinkuy de Tambogan y Utao – huánuco
Descripción del Articulo
El propósito principal de esta investigación fue describir las manifestaciones etnográficas que presenta el estudio del carnaval Tinkuy de Tambogan y Utao –Huánuco. Los materiales utilizados fueron laptops, celulares, impresoras, internet, etc. Asimismo, el método que se ha utilizado para esta inves...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10873 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10873 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Carnaval Tinkuy Etnografía Identidad Cultura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El propósito principal de esta investigación fue describir las manifestaciones etnográficas que presenta el estudio del carnaval Tinkuy de Tambogan y Utao –Huánuco. Los materiales utilizados fueron laptops, celulares, impresoras, internet, etc. Asimismo, el método que se ha utilizado para esta investigación fue el etnográfico con paradigma interpretativo. Se ha considerado una muestra de siete pobladores, de ambos centros poblados que presentan conocimiento respecto al tema de investigación. Las técnicas de recolección de evidencias fueron técnica de entrevista, técnica de observación, análisis documental; las técnicas de la sistematización de la evidencia fueron técnica de triangulación de datos, categorización y codificación de datos de entrevista. Los instrumentos empleados fueron ficha de entrevista, guía de observación, cuaderno de campo, ficha de análisis documental. La perspectiva metodológica de esta investigación fue cualitativa, teniendo como resultado la descripción de información recolectada previo y durante el carnaval Tinkuy en Tambogan y Utao. Respecto a la conclusión principal, se puede expresar que este carnaval, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación en 2015, presenta variedad de manifestaciones culturales que muestran un significado histórico que escenifica la lucha entre los indígenas y españoles en la revolución de 1812; del mismo modo, se manifiesta un significado social y cultural que están vigentes en la población de Tambogan y Utao, habiendo ciertos aspectos que se asemejan y difieren entre las celebraciones de este carnaval en ambos centros poblados. También, se evidencia la interacción activa de los pobladores, que asumen un rol o personaje específico durante el desarrollo del carnaval. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).