Caracterización de bacterias aisladas a partir de heces de cuyes (Cavia porcellus) de raza Perú, Criados en el Centro Experimental pecuario Kotosh – 2024

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo caracterizar cualitativa y cuantitativamente las colonias bacterianas cultivadas en medio MRS, que fueron aisladas de heces de cuyes peruanos (Cavia porcellus) criados en el Centro Experimental de Cría de Animales Kotosh en 2024. Se utilizó una muestra de treinta cuye...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Burgos Vargas, Fátima Silvana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12312
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12312
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bacterias probióticas
Bacterias ácido lácticas
Medio mrs
Medio tsa
Tinción de gram
Microbiota intestinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo caracterizar cualitativa y cuantitativamente las colonias bacterianas cultivadas en medio MRS, que fueron aisladas de heces de cuyes peruanos (Cavia porcellus) criados en el Centro Experimental de Cría de Animales Kotosh en 2024. Se utilizó una muestra de treinta cuyes machos con un peso de entre trescientos a quinientos gramos para el estudio. Se recolectaron muestras fecales y se procesaron en condiciones controladas en el Laboratorio de Biotecnología Molecular en UNHEVAL. La caracterización bacteriana se llevó a cabo en las colonias cultivadas en medios MRS evaluando su morfología, tinción de Gram y actividad de catalasa. Se realizó el recuento total de viables tanto en medios MRS como TSA. En total, se aislaron treinta y cinco cepas bacterianas donde veintisiete de treinta y cuatro (≈ 97.1%) exhibieron forma circular mientras que veintinueve de treinta y cinco (≈ 82.9%) tenían superficies lisas. Para el tamaño de la colonia, predominó el tamaño intermedio (45.7%), seguido por colonias pequeñas (28.6%) y colonias grandes (25.7%). La mayoría de los aislados fueron Gram positivos, lo que indica predominancia de bacterias de célula de pared gruesa típicas entre cepas probióticas. En la prueba de actividad de catalasa, el 71.4% de las bacterias analizadas fueron positivas, lo que indica la presencia de esta enzima que proporciona capacidad antioxidante a las cepas. A partir del análisis microbiológico, se determinó una concentración microbiana promedio de 9.6 × 10⁹ UFC/gr, y se observó un mayor crecimiento bacteriano en medio TSA (1.5 × 10¹⁰ UFC/gr) que en medio MRS (3.3 × 10⁹ UFC/gr). Se puede concluir que el microbiota intestinal del cuy alberga bacterias potencialmente probióticas que pueden ser aisladas, aplicadas y que podrían permitir una producción más saludable y eficiente de esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).