Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo estuvo dirigido a la evaluación de la técnica del uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Fue una investigación cuantitativa, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atencio Chávez, Dionny Susan, Espinoza Barzola, Lida Rocío, Inga Melgar, Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Barreras de protección del equipo quirúrgico
Incidencia de infecciones de herida operatoria
Enfermería
id UNHE_03c6aec0c619e682dc71824a01999965
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/441
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
title Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
spellingShingle Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
Atencio Chávez, Dionny Susan
Barreras de protección del equipo quirúrgico
Incidencia de infecciones de herida operatoria
Enfermería
title_short Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
title_full Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
title_fullStr Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
title_full_unstemmed Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
title_sort Uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014
author Atencio Chávez, Dionny Susan
author_facet Atencio Chávez, Dionny Susan
Espinoza Barzola, Lida Rocío
Inga Melgar, Jessica
author_role author
author2 Espinoza Barzola, Lida Rocío
Inga Melgar, Jessica
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llanos Melgarejo, Marina
dc.contributor.author.fl_str_mv Atencio Chávez, Dionny Susan
Espinoza Barzola, Lida Rocío
Inga Melgar, Jessica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Barreras de protección del equipo quirúrgico
Incidencia de infecciones de herida operatoria
topic Barreras de protección del equipo quirúrgico
Incidencia de infecciones de herida operatoria
Enfermería
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Enfermería
description El presente trabajo estuvo dirigido a la evaluación de la técnica del uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Fue una investigación cuantitativa, siendo el tipo de estudio descriptivo y el diseño de la investigación fue correlacional por que evalúa la relación y comportamiento de dos variables. La Población estuvo conformada por todo el equipo quirúrgico del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, el cual cuenta con 80 profesionales de salud. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo probabilístico, del tipo aleatorio estratificado, se utilizó la formula estadística de proporciones para la población finita con un nivel de confianza del 95% y un error relativo 0.1 obteniendo una muestra de 34 profesionales de salud. En cuanto al Instrumento se utilizó la lista de chequeo conformada por 30 items con una escala (BUENO -MALO) destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio. Los resultados fueron procesados haciendo uso del programa SPSS, presentándolos en forma descriptiva. Los resultados indicaron un 55,9% (19) del equipo quirúrgico no realiza la técnica adecuada y un 44,1% (15) realiza una técnica adecuada, evaluando entre los que conforman el equipo quirúrgico se encontró que en los cirujanos un 53,8% (7) no realizan un buena técnica, y un 46,2% (6) realiza una buena técnica; en las enfermeras un 52,9% (9) no realizan un buena técnica, y un 47,1% (8) realiza una buena técnica y en el grupo de los anestesiólogos un 75% (3) no realizan n buena técnica, y un 25,0% (1) realiza una buena técnica. Dentro de la evaluación de las barreras de protección se encontró que en el lavado de manos un 5,88% (2) no realizan un buena técnica, y un 94,12% (32) realiza una buena técnica, en la colocación de mascarilla un 8,82% (3) no realizan un buena técnica, y un 91,18% (31) realiza una buena técnica, en la colocación de gorro un 14,71% (5) no realizan un buena técnica, y un 85,29% (29) realiza una buena técnica, en la colocación de anteojos un 100% (34) realizan una buena técnica, en la colocación de guantes un 2,94% (1) no realizan un buena técnica, y un 97,66% (33) realiza una buena técnica , en la colocación de mandilón un 8,82% (3) no realizan un buena técnica, y un 91,18% (31) realiza una buena técnica, y por último en la colocación de botas un 1,76% (4) no realizan un buena técnica, y un 88,24% (30) realiza una buena técnica. Se recomienda realizar capacitación a todo el personal que labora en el área de centro quirúrgico sobre medidas de bioseguridad enfatizando sobre las barreras de protección, realizar una vigilancia rigurosa sobre infecciones de herida operatoria con la finalidad de identificar otras causas de las mismas ,establecer un protocolo de actuación sobre barreras de protección y establecer acciones educativas y de orden administrativo a fin de que se cumpla con rigurosidad, además de sensibilizarlos sobre el cuidado de su propia salud.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:38:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-25T13:38:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 2EN.CQ/00052/A86/Ej.2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/441
identifier_str_mv 2EN.CQ/00052/A86/Ej.2
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/441
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2ec4b53a-ff36-4f96-a0a3-c9c1a88c67d0/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7a338194-7b6b-457e-b87a-c79ee3e9e49e/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0a89c31d-5bc3-4141-8b2f-dad6dd419956/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be45c7b8c41c7efb57ab178826d97df9
01ce36cfb618aa378c8aa5031cff1231
ceacbf2b82781ec09eb3430992a00963
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145854439424000
spelling Llanos Melgarejo, MarinaAtencio Chávez, Dionny SusanEspinoza Barzola, Lida RocíoInga Melgar, Jessica2016-10-25T13:38:38Z2016-10-25T13:38:38Z20152EN.CQ/00052/A86/Ej.2https://hdl.handle.net/20.500.13080/441El presente trabajo estuvo dirigido a la evaluación de la técnica del uso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión. Fue una investigación cuantitativa, siendo el tipo de estudio descriptivo y el diseño de la investigación fue correlacional por que evalúa la relación y comportamiento de dos variables. La Población estuvo conformada por todo el equipo quirúrgico del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión, el cual cuenta con 80 profesionales de salud. La muestra fue seleccionada mediante el muestreo probabilístico, del tipo aleatorio estratificado, se utilizó la formula estadística de proporciones para la población finita con un nivel de confianza del 95% y un error relativo 0.1 obteniendo una muestra de 34 profesionales de salud. En cuanto al Instrumento se utilizó la lista de chequeo conformada por 30 items con una escala (BUENO -MALO) destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio. Los resultados fueron procesados haciendo uso del programa SPSS, presentándolos en forma descriptiva. Los resultados indicaron un 55,9% (19) del equipo quirúrgico no realiza la técnica adecuada y un 44,1% (15) realiza una técnica adecuada, evaluando entre los que conforman el equipo quirúrgico se encontró que en los cirujanos un 53,8% (7) no realizan un buena técnica, y un 46,2% (6) realiza una buena técnica; en las enfermeras un 52,9% (9) no realizan un buena técnica, y un 47,1% (8) realiza una buena técnica y en el grupo de los anestesiólogos un 75% (3) no realizan n buena técnica, y un 25,0% (1) realiza una buena técnica. Dentro de la evaluación de las barreras de protección se encontró que en el lavado de manos un 5,88% (2) no realizan un buena técnica, y un 94,12% (32) realiza una buena técnica, en la colocación de mascarilla un 8,82% (3) no realizan un buena técnica, y un 91,18% (31) realiza una buena técnica, en la colocación de gorro un 14,71% (5) no realizan un buena técnica, y un 85,29% (29) realiza una buena técnica, en la colocación de anteojos un 100% (34) realizan una buena técnica, en la colocación de guantes un 2,94% (1) no realizan un buena técnica, y un 97,66% (33) realiza una buena técnica , en la colocación de mandilón un 8,82% (3) no realizan un buena técnica, y un 91,18% (31) realiza una buena técnica, y por último en la colocación de botas un 1,76% (4) no realizan un buena técnica, y un 88,24% (30) realiza una buena técnica. Se recomienda realizar capacitación a todo el personal que labora en el área de centro quirúrgico sobre medidas de bioseguridad enfatizando sobre las barreras de protección, realizar una vigilancia rigurosa sobre infecciones de herida operatoria con la finalidad de identificar otras causas de las mismas ,establecer un protocolo de actuación sobre barreras de protección y establecer acciones educativas y de orden administrativo a fin de que se cumpla con rigurosidad, además de sensibilizarlos sobre el cuidado de su propia salud.Tesis de Segunda EspecialidadspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALBarreras de protección del equipo quirúrgicoIncidencia de infecciones de herida operatoriaEnfermeríaUso de barreras de protección del equipo quirúrgico relacionado con la incidencia de infecciones de herida operatoria en el Hospital Regional docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión - Huancayo- 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo Profesional de Segunda EspecialidadUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de EnfermeríaEspecialista en Enfermería. Mención en Centro QuirúrgicoEnfermeríahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAIL2EN.CQ 00052 A86 Ej.2.pdf.jpg2EN.CQ 00052 A86 Ej.2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg24472https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/2ec4b53a-ff36-4f96-a0a3-c9c1a88c67d0/downloadbe45c7b8c41c7efb57ab178826d97df9MD57ORIGINAL2EN.CQ 00052 A86 Ej.2.pdfapplication/pdf2761401https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/7a338194-7b6b-457e-b87a-c79ee3e9e49e/download01ce36cfb618aa378c8aa5031cff1231MD51TEXT2EN.CQ 00052 A86 Ej.2.pdf.txt2EN.CQ 00052 A86 Ej.2.pdf.txtExtracted texttext/plain102874https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/0a89c31d-5bc3-4141-8b2f-dad6dd419956/downloadceacbf2b82781ec09eb3430992a00963MD5620.500.13080/441oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4412024-10-22 11:22:49.801http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).