Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú
Descripción del Articulo
Se diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú. Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria, impactos y consecuencias ambientales, y medidas de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Revistas |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.192.168.1.71:article/963 |
Enlace del recurso: | http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/963 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ambiente; consecuencias; contaminación; imagen; impactos; población; publicidad |
id |
UNFV_08ae0db331026bd689362a2edf3fb739 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.192.168.1.71:article/963 |
network_acronym_str |
UNFV |
network_name_str |
UNFV-Revistas |
spelling |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el PerúLahura Albujar, Nathalie E.; Universidad Nacional Federico VillarrealBorda, Benjamin E.Iannacone, Joséambiente; consecuencias; contaminación; imagen; impactos; población; publicidadSe diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú. Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria, impactos y consecuencias ambientales, y medidas de control. La muestra fue de 1200 personas y se desarrolló del 20 de mayo al 06 de junio del 2019. Los encuestados consideran a los letreros por campañas políticas como la peor forma de contaminación visual. Los grafitis tienen un impacto ambiental en las ciudades, generando pésima imagen. Los letreros digitales de propaganda, generan impactos asociados con el resplandor y distracción de las personas, y los afiches son elementos contaminantes. La publicidad afecta su concentración, y les genera distracción provocándole alteración de sus sentidos, causándoles mal humor y cambios en su estado de ánimo, e incrementa sus niveles de estrés. También, consideran que la contaminación visual tiene impacto sobre su campo visual. La publicidad, genera una mala imagen. Para la dimensión de medidas de control, se muestran a favor de implementar normas legales que regulen la publicidad, acompañado de fiscalizaciones para restringir la exagerada publicidad. Las alternativas de publicidad son la digital y por redes sociales. Finalmente, se concluye que la población, considera a la publicidad, como elementos de alto impacto visual, generando consecuencias con potencial afección a su salud y al ambiente, generando mala imagen a una ciudad. La falta de normas legales y tecnologías modernas en la actualidad, genera una exacerbada publicidad en las ciudades.Universidad Nacional Federico Villarreal2021-02-18info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/96310.24039/cv202082963Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Revistasinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVspahttp://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/963/852Copyright (c) 2021 Cátedra Villarrealinfo:eu-repo/semantics/openAccess2021-02-19T15:15:02Zmail@mail.com - |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
title |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
spellingShingle |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú Lahura Albujar, Nathalie E.; Universidad Nacional Federico Villarreal ambiente; consecuencias; contaminación; imagen; impactos; población; publicidad |
title_short |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
title_full |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
title_fullStr |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
title_full_unstemmed |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
title_sort |
Percepción sobre la contaminación ambiental producida por publicidad objetiva en el Perú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lahura Albujar, Nathalie E.; Universidad Nacional Federico Villarreal Borda, Benjamin E. Iannacone, José |
author |
Lahura Albujar, Nathalie E.; Universidad Nacional Federico Villarreal |
author_facet |
Lahura Albujar, Nathalie E.; Universidad Nacional Federico Villarreal Borda, Benjamin E. Iannacone, José |
author_role |
author |
author2 |
Borda, Benjamin E. Iannacone, José |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
|
dc.subject.none.fl_str_mv |
ambiente; consecuencias; contaminación; imagen; impactos; población; publicidad |
topic |
ambiente; consecuencias; contaminación; imagen; impactos; población; publicidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú. Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria, impactos y consecuencias ambientales, y medidas de control. La muestra fue de 1200 personas y se desarrolló del 20 de mayo al 06 de junio del 2019. Los encuestados consideran a los letreros por campañas políticas como la peor forma de contaminación visual. Los grafitis tienen un impacto ambiental en las ciudades, generando pésima imagen. Los letreros digitales de propaganda, generan impactos asociados con el resplandor y distracción de las personas, y los afiches son elementos contaminantes. La publicidad afecta su concentración, y les genera distracción provocándole alteración de sus sentidos, causándoles mal humor y cambios en su estado de ánimo, e incrementa sus niveles de estrés. También, consideran que la contaminación visual tiene impacto sobre su campo visual. La publicidad, genera una mala imagen. Para la dimensión de medidas de control, se muestran a favor de implementar normas legales que regulen la publicidad, acompañado de fiscalizaciones para restringir la exagerada publicidad. Las alternativas de publicidad son la digital y por redes sociales. Finalmente, se concluye que la población, considera a la publicidad, como elementos de alto impacto visual, generando consecuencias con potencial afección a su salud y al ambiente, generando mala imagen a una ciudad. La falta de normas legales y tecnologías modernas en la actualidad, genera una exacerbada publicidad en las ciudades. |
description |
Se diagnosticó la percepción sobre la contaminación ambiental de la publicidad objetiva de origen público y privado en el Perú. Se utilizó una encuesta semiestructurada de 20 preguntas que estuvo compuesta de tres dimensiones: información primaria, impactos y consecuencias ambientales, y medidas de control. La muestra fue de 1200 personas y se desarrolló del 20 de mayo al 06 de junio del 2019. Los encuestados consideran a los letreros por campañas políticas como la peor forma de contaminación visual. Los grafitis tienen un impacto ambiental en las ciudades, generando pésima imagen. Los letreros digitales de propaganda, generan impactos asociados con el resplandor y distracción de las personas, y los afiches son elementos contaminantes. La publicidad afecta su concentración, y les genera distracción provocándole alteración de sus sentidos, causándoles mal humor y cambios en su estado de ánimo, e incrementa sus niveles de estrés. También, consideran que la contaminación visual tiene impacto sobre su campo visual. La publicidad, genera una mala imagen. Para la dimensión de medidas de control, se muestran a favor de implementar normas legales que regulen la publicidad, acompañado de fiscalizaciones para restringir la exagerada publicidad. Las alternativas de publicidad son la digital y por redes sociales. Finalmente, se concluye que la población, considera a la publicidad, como elementos de alto impacto visual, generando consecuencias con potencial afección a su salud y al ambiente, generando mala imagen a una ciudad. La falta de normas legales y tecnologías modernas en la actualidad, genera una exacerbada publicidad en las ciudades. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/963 10.24039/cv202082963 |
url |
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/963 |
identifier_str_mv |
10.24039/cv202082963 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.unfv.edu.pe/index.php/RCV/article/view/963/852 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Copyright (c) 2021 Cátedra Villarreal info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Copyright (c) 2021 Cátedra Villarreal |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.source.none.fl_str_mv |
Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal Cátedra Villarreal; Vol. 8, Núm. 2 (2020): Cátedra Villarreal 2311-2212 2310-4767 reponame:UNFV-Revistas instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
reponame_str |
UNFV-Revistas |
collection |
UNFV-Revistas |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
repository.name.fl_str_mv |
-
|
repository.mail.fl_str_mv |
mail@mail.com |
_version_ |
1692137129872719872 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).