Planificación familiar y su impacto en los índices de pobreza de las mujeres peruanas en edad fértil en el periodo 2010 – 2020

Descripción del Articulo

La planificación familiar es uno de los aspectos más relevantes en nuestro país, asimismo, contribuye al desarrollo social y económico de la población, la falta de acceso a métodos anticonceptivos modernos causa un mayor riesgo de embarazos no deseados, impactando negativamente en la situación socio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Madrid Olivares, Raul Enrique, Niño López, María Pia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Frontera
Repositorio:UNFS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unf.edu.pe:123456789/348
Enlace del recurso:https://repositorio.unf.edu.pe/handle/123456789/348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación familiar
Índices de pobreza
Mínimos cuadrados ordinarios
Capital humano
Trampa de pobreza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La planificación familiar es uno de los aspectos más relevantes en nuestro país, asimismo, contribuye al desarrollo social y económico de la población, la falta de acceso a métodos anticonceptivos modernos causa un mayor riesgo de embarazos no deseados, impactando negativamente en la situación socioeconómica de las familias. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la planificación familiar en los índices de pobreza de las mujeres peruanas en edad fértil en el periodo 2010-2020. Para lograrlo, se aplicó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los datos estadísticos se obtuvieron del Banco Central de Reserva del Perú, el Ministerio de Economía y Finanzas y la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar aplicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los principales hallazgos refieren que, un aumento de embarazos adolescentes genera un incremento en la tasa de desempleo de 0,53% y en el ingreso promedio mensual de las mujeres de S/7,6. Además, el incremento de la edad promedio de la madre al primer nacimiento genera una caída del 41% de mujeres que no acceden a ningún servicio de salud; asimismo, un incremento de la tasa de fertilidad causa una caída de 1,51% en mujeres que no tienen acceso al servicio de agua; y un crecimiento en la tasa global de fecundidad genera un aumento de un 0,66% en mujeres que no tienen acceso a viviendas de material noble.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).