Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio, fue relacionar los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo) con el desarrollo de competencias genéricas, relacionar el enfoque profundo con las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. La investigación se ubica en un paradigma cuantitativo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pareja Perez, Lourdes Basilia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1625
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfoques de aprendizaje
Competencias genéricas
Competencias instrumentales
Competencias interpersonales
Competencias sistémicas
id UNEI_e2d60915a6ef38f22c023bcf74543802
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1625
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
spelling PublicationQuispe Andía, AdriánPareja Perez, Lourdes Basilia2018-05-09T00:47:50Z2024-11-01T22:42:38Z2018-05-09T00:47:50Z2024-11-01T22:42:38Z2017Pareja Perez, L. V. (2017). Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1625El propósito del presente estudio, fue relacionar los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo) con el desarrollo de competencias genéricas, relacionar el enfoque profundo con las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. La investigación se ubica en un paradigma cuantitativo y un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra de 576 estudiantes (69,% mujeres; edad promedio 23 años) de carreras pedagógicas de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”; a los cuales se les aplico el Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje de John Biggs adaptado por Torre (2007) y el Cuestionario de Competencias Genéricas del Proyecto Tuning para Latinoamérica. Se utilizó las pruebas estadísticas Rho de Spearman para contrastar las hipótesis. Los resultados encontrados en el presente estudio es que existe una relación positiva y significativa entre el enfoque de aprendizaje con las competencias genéricas; relación negativa y significativa entre el enfoque superficial y las competencias genéricas; asimismo, el enfoque de aprendizaje profundo se relacionan positiva y significativamente con las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. Se encontró solamente diferencias significativas en razón al sexo en el enfoque superficial con mayoría de los varones. En el enfoque profundo el mayor promedio lo tiene la Facultad de Agropecuaria y el menor Tecnología; en el enfoque superficial el promedio mayor lo tiene Tecnología y el menor Pedagogía y Cultura Física.Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.Tesis de Doctorado;TD CE 1669 P1DatoSUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE.reponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEnfoques de aprendizajeCompetencias genéricasCompetencias instrumentalesCompetencias interpersonalesCompetencias sistémicasEnfoques de aprendizajeLos enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisDoctorado en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.DoctoradoGrado Académico de Doctor en Ciencias de la EducaciónRégimen regularORIGINALTD-CE-1669-P1---Pareja-Perez.pdfapplication/pdf2477936https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a018e527-761e-479e-bcec-9b762f4af7de/download02637977e70d47cef4328103f61577dfMD51TEXTTD-CE-1669-P1---Pareja-Perez.pdf.txtTD-CE-1669-P1---Pareja-Perez.pdf.txtExtracted texttext/plain106570https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f1c3a549-037c-45b7-990a-7a27db6f7f52/downloaddaa5f6e97d61ad416429637a76197579MD52THUMBNAILTD-CE-1669-P1---Pareja-Perez.pdf.jpgTD-CE-1669-P1---Pareja-Perez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8265https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/04337fbb-ba65-4ad1-8ac7-eb9fb9a7725c/downloadedba4268c2663eff889eddb911e28623MD5320.500.14039/1625oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/16252024-11-15 04:09:04.889http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
title Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
spellingShingle Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Pareja Perez, Lourdes Basilia
Enfoques de aprendizaje
Competencias genéricas
Competencias instrumentales
Competencias interpersonales
Competencias sistémicas
Enfoques de aprendizaje
title_short Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
title_full Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
title_fullStr Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
title_full_unstemmed Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
title_sort Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
author Pareja Perez, Lourdes Basilia
author_facet Pareja Perez, Lourdes Basilia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Andía, Adrián
dc.contributor.author.fl_str_mv Pareja Perez, Lourdes Basilia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Enfoques de aprendizaje
Competencias genéricas
Competencias instrumentales
Competencias interpersonales
Competencias sistémicas
topic Enfoques de aprendizaje
Competencias genéricas
Competencias instrumentales
Competencias interpersonales
Competencias sistémicas
Enfoques de aprendizaje
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Enfoques de aprendizaje
description El propósito del presente estudio, fue relacionar los enfoques de aprendizaje (superficial y profundo) con el desarrollo de competencias genéricas, relacionar el enfoque profundo con las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. La investigación se ubica en un paradigma cuantitativo y un diseño no experimental, transversal y correlacional. Se utilizó una muestra de 576 estudiantes (69,% mujeres; edad promedio 23 años) de carreras pedagógicas de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”; a los cuales se les aplico el Cuestionario de Enfoques de Aprendizaje de John Biggs adaptado por Torre (2007) y el Cuestionario de Competencias Genéricas del Proyecto Tuning para Latinoamérica. Se utilizó las pruebas estadísticas Rho de Spearman para contrastar las hipótesis. Los resultados encontrados en el presente estudio es que existe una relación positiva y significativa entre el enfoque de aprendizaje con las competencias genéricas; relación negativa y significativa entre el enfoque superficial y las competencias genéricas; asimismo, el enfoque de aprendizaje profundo se relacionan positiva y significativamente con las competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas. Se encontró solamente diferencias significativas en razón al sexo en el enfoque superficial con mayoría de los varones. En el enfoque profundo el mayor promedio lo tiene la Facultad de Agropecuaria y el menor Tecnología; en el enfoque superficial el promedio mayor lo tiene Tecnología y el menor Pedagogía y Cultura Física.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-05-09T00:47:50Z
2024-11-01T22:42:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-05-09T00:47:50Z
2024-11-01T22:42:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Pareja Perez, L. V. (2017). Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1625
identifier_str_mv Pareja Perez, L. V. (2017). Los enfoques de aprendizaje y su relación con las competencias genéricas en estudiantes de noveno ciclo de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1625
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Tesis de Doctorado;TD CE 1669 P1
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv Dato
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado.
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Repositorio Institucional Digital – UNE.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a018e527-761e-479e-bcec-9b762f4af7de/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f1c3a549-037c-45b7-990a-7a27db6f7f52/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/04337fbb-ba65-4ad1-8ac7-eb9fb9a7725c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 02637977e70d47cef4328103f61577df
daa5f6e97d61ad416429637a76197579
edba4268c2663eff889eddb911e28623
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704326273138688
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).