El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue entiéndase por campesino, aquella persona que trabaja en el campo, y a nivel económico debe ser comprendido como una unidad de producción y consumo. Donde su actividad está destinada al autoconsumo. Estos se encuentran organizados bajo un sistema comp...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6784 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6784 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UNEI_d73dc15e1e8c81508e60d94b87178acd |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6784 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| title |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| spellingShingle |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) Santiago Mauricio, Carlos Franklin Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| title_full |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| title_fullStr |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| title_full_unstemmed |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| title_sort |
El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) |
| author |
Santiago Mauricio, Carlos Franklin |
| author_facet |
Santiago Mauricio, Carlos Franklin |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santiago Mauricio, Carlos Franklin |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
| topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
El objetivo de este trabajo de investigación fue entiéndase por campesino, aquella persona que trabaja en el campo, y a nivel económico debe ser comprendido como una unidad de producción y consumo. Donde su actividad está destinada al autoconsumo. Estos se encuentran organizados bajo un sistema complejo llamado comunidades campesinas, que en la actualidad son protegidos jurídicamente por el estado y gozan de algunos derechos y deberes, para asegurar su desarrollo integral bajo cierta autonomía. Por otro lado, las haciendas son centros de producción, ya sean agrarias o agrícolas, cuyo dueño puede ser un oligarca en el caso de la costa, o un gamonal en la sierra. El poder económico de los hacendados radica en la posesión de tierras, muchas de estas tierras pertenecientes a comunidades campesinas le fueron arrebatadas en la mayoría de los casos de forma ilegal por los hacendados, en complicidad de las autoridades locales. La producción de las haciendas estaba destinada principalmente para al intercambio, ya sea en el mercado nacional o internacional. En el caso de las haciendas costeñas, lograron un avance hacia modos de producción muchos modernas y capitalistas, contando con la participación de trabajadores asalariados en su mayoría. En el caso de las haciendas serranas, su modo de producción representaba el atraso y la supervivencia de formas de explotación de la época colonial, con sistemas de trabajo no remunerado como el yanaconaje, pongaje y en menor medida el uso de jornaleros. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-05-25T05:01:48Z 2024-11-07T22:42:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-05-25T05:01:48Z 2024-11-07T22:42:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-12 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Santiago Mauricio, C. F. (2021). El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6784 |
| identifier_str_mv |
Santiago Mauricio, C. F. (2021). El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6784 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7e410648-85e8-4ada-ac65-bf9706beb295/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ed01ac61-309a-4a45-b1f7-11b5b4878a8a/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e567baab-0180-4f6f-8dca-abc5a95e0e18/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d5d079824cb1bd282df3dca5a21a9d98 c1005361855c42b74453bccddb691439 8de701f0bda21cc33fa4fad7a760f846 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846704395844059136 |
| spelling |
PublicationSantiago Mauricio, Carlos Franklin2022-05-25T05:01:48Z2024-11-07T22:42:22Z2022-05-25T05:01:48Z2024-11-07T22:42:22Z2021-05-12Santiago Mauricio, C. F. (2021). El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6784El objetivo de este trabajo de investigación fue entiéndase por campesino, aquella persona que trabaja en el campo, y a nivel económico debe ser comprendido como una unidad de producción y consumo. Donde su actividad está destinada al autoconsumo. Estos se encuentran organizados bajo un sistema complejo llamado comunidades campesinas, que en la actualidad son protegidos jurídicamente por el estado y gozan de algunos derechos y deberes, para asegurar su desarrollo integral bajo cierta autonomía. Por otro lado, las haciendas son centros de producción, ya sean agrarias o agrícolas, cuyo dueño puede ser un oligarca en el caso de la costa, o un gamonal en la sierra. El poder económico de los hacendados radica en la posesión de tierras, muchas de estas tierras pertenecientes a comunidades campesinas le fueron arrebatadas en la mayoría de los casos de forma ilegal por los hacendados, en complicidad de las autoridades locales. La producción de las haciendas estaba destinada principalmente para al intercambio, ya sea en el mercado nacional o internacional. En el caso de las haciendas costeñas, lograron un avance hacia modos de producción muchos modernas y capitalistas, contando con la participación de trabajadores asalariados en su mayoría. En el caso de las haciendas serranas, su modo de producción representaba el atraso y la supervivencia de formas de explotación de la época colonial, con sistemas de trabajo no remunerado como el yanaconaje, pongaje y en menor medida el uso de jornaleros.The objective of this research work was to understand by peasant, that person who works in the field, and at the economy must be understood as a unit of production and consumption. Where your activity is intended for self-consumption. They are organized under a system complex called peasant communities, which are currently protected legally by the state and enjoy some rights and duties, to ensure their integral development under certain autonomy. On the other hand, haciendas are centers of production, whether agrarian or agricultural, whose owner may be an oligarch in the case of the coast, or a gamonal in the mountains. The economic power of the landowners lies in the possession of land, many of these lands belonging to peasant communities were seized in most cases illegally by landowners, in complicity of local authorities. The production of the estates was destined mainly for exchange, either in the national or international market. In it case of the coastal haciendas, they achieved an advance towards modes of production many modern and capitalist, counting on the participation of salaried workers in their most. In the case of the mountain haciendas, their mode of production represented the backwardness and the survival of forms of exploitation from the colonial era, with systems of unpaid work such as yanaconaje, ponje and to a lesser extent the use of day laborersapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)info:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNECiencias Sociales - HistoriaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación46740391199246Toledo Espinoza, Elías SaturninoMedina Bárcena, WilfredoLuis Oroncoy, Flor de Maríahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---SANTIAGO-MAURICIO-CARKIS-FRANKLIN---FCSYH.pdfapplication/pdf883110https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7e410648-85e8-4ada-ac65-bf9706beb295/downloadd5d079824cb1bd282df3dca5a21a9d98MD51TEXTMONOGRAFÍA---SANTIAGO-MAURICIO-CARKIS-FRANKLIN---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---SANTIAGO-MAURICIO-CARKIS-FRANKLIN---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain101684https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/ed01ac61-309a-4a45-b1f7-11b5b4878a8a/downloadc1005361855c42b74453bccddb691439MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---SANTIAGO-MAURICIO-CARKIS-FRANKLIN---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---SANTIAGO-MAURICIO-CARKIS-FRANKLIN---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8081https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/e567baab-0180-4f6f-8dca-abc5a95e0e18/download8de701f0bda21cc33fa4fad7a760f846MD5320.500.14039/6784oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/67842024-11-15 04:21:03.919http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| score |
12.80667 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).