El campesinado durante los gobiernos militares de Juan Velasco Alvarado (1968-1975) y Francisco Morales Bermúdez (1975-1980)

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue entiéndase por campesino, aquella persona que trabaja en el campo, y a nivel económico debe ser comprendido como una unidad de producción y consumo. Donde su actividad está destinada al autoconsumo. Estos se encuentran organizados bajo un sistema comp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santiago Mauricio, Carlos Franklin
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6784
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue entiéndase por campesino, aquella persona que trabaja en el campo, y a nivel económico debe ser comprendido como una unidad de producción y consumo. Donde su actividad está destinada al autoconsumo. Estos se encuentran organizados bajo un sistema complejo llamado comunidades campesinas, que en la actualidad son protegidos jurídicamente por el estado y gozan de algunos derechos y deberes, para asegurar su desarrollo integral bajo cierta autonomía. Por otro lado, las haciendas son centros de producción, ya sean agrarias o agrícolas, cuyo dueño puede ser un oligarca en el caso de la costa, o un gamonal en la sierra. El poder económico de los hacendados radica en la posesión de tierras, muchas de estas tierras pertenecientes a comunidades campesinas le fueron arrebatadas en la mayoría de los casos de forma ilegal por los hacendados, en complicidad de las autoridades locales. La producción de las haciendas estaba destinada principalmente para al intercambio, ya sea en el mercado nacional o internacional. En el caso de las haciendas costeñas, lograron un avance hacia modos de producción muchos modernas y capitalistas, contando con la participación de trabajadores asalariados en su mayoría. En el caso de las haciendas serranas, su modo de producción representaba el atraso y la supervivencia de formas de explotación de la época colonial, con sistemas de trabajo no remunerado como el yanaconaje, pongaje y en menor medida el uso de jornaleros.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).