La memoria
Descripción del Articulo
La memoria humana es tan fantástica ya que a través de ella se puede codificar, almacenar y recuperar información a lo largo de nuestra vida, es una capacidad del cerebro que permitirá retener y evocar consiente e inconscientemente, por ejemplo: Detente un instante a pensar en todas las actividades...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6230 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6230 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| id |
UNEI_d4b7fe76575295bc849f52619c4472ed |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6230 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La memoria |
| dc.title.alternative.es_PE.fl_str_mv |
La memoria |
| title |
La memoria |
| spellingShingle |
La memoria Obregon Guzman, Gabriela Felicita Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| title_short |
La memoria |
| title_full |
La memoria |
| title_fullStr |
La memoria |
| title_full_unstemmed |
La memoria |
| title_sort |
La memoria |
| author |
Obregon Guzman, Gabriela Felicita |
| author_facet |
Obregon Guzman, Gabriela Felicita |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Obregon Guzman, Gabriela Felicita |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento Académico |
| topic |
Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| description |
La memoria humana es tan fantástica ya que a través de ella se puede codificar, almacenar y recuperar información a lo largo de nuestra vida, es una capacidad del cerebro que permitirá retener y evocar consiente e inconscientemente, por ejemplo: Detente un instante a pensar en todas las actividades que realizas en tu vida diaria, hablar, reír, cocinar, barrer, trabajar, etc. Este conjunto de actividades ha presentado un gran requerimiento de aprendizaje previo, que sin la facultad psíquica que nos genera la memoria usted no podría ponerlas en práctica. En este trabajo monográfico se hizo énfasis cinco capítulos: En el primer capítulo se desarrolló el concepto de la memoria, aludiendo a un registro, almacén y evocación de nuestras informaciones, además de las tres teorías teniendo a Hermann Ebbinghaus como el pionero de las investigaciones de este proceso cognitivo, quien planteó sílabas sin sentido alguno, conformadas por tres letras: una vocal entre dos consonantes, como KAG o XUT, ya que, deseaba medir una memoria pura. De tal manera, la teoría multiproceso de Atkinson y Shiffrin, alude a la memoria del individuo como series de interrelaciones cada una de ellas con funciones únicas. Los sistemas, procesos y almacenes son diferentes, esto se debe por el tiempo en que permanece y mantiene la información. Mientras que la teoría de la profundidad del pensamiento de Craig y Lockhart se refiere que el traslado de información de la memoria de corto a la de largo plazo dependiendo de la permanencia del contenido ingresado, se desarrolla la profundidad en que las informaciones son codificadas eficazmente. En el segundo capítulo se desarrolló las bases biológicas de la memoria, la correlación que se presenta entre el lóbulo temporal, el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, diencéfalo, ganglios basales y cerebelo con la memoria, de acuerdo a las diversas investigaciones se infiere que existen diferentes áreas cerebrales donde se almacene la memoria de acuerdo a las características del contenido. Nuestro cerebro está constituido por diversos sistemas que facilitan la adquisición, retención y recuperación de lo que se recepciona del mundo. En el tercer capítulo se desarrolló los tres procesos básicos de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Cada una de ellas cumple una función, por ejemplo, la información adquirida, se registra, almacena y organiza la información para que así pueda tener un significado. Luego de este proceso, se podrá evocar el contenido cuando el individuo necesite recordar algo, por ejemplo: rostros, fechas de cumpleaños o ciertos datos. En el cuarto capítulo se mencionó las modalidades de la memoria que se subdivide en memoria a corto y largo plazo, cumpliendo determinadas funciones, por ejemplo: al adquirir nuevos aprendizajes de forma limitada e ilimitada, un almacén provisional en el que la información se va evidenciar en un corto tiempo, mientras que la memoria a largo plazo hace énfasis a una información ya consolidada y permanente. En el quinto capítulo se desarrolló las alteraciones de la memoria, donde se hace mención a las amnesias que se caracterizan por un deterioro en la memoria, estas alteraciones pueden generar la incapacidad de evocar hechos del pasado y, por otro lado, la imposibilidad de retener nuevas informaciones. Así mismo, otras de las alteraciones tratadas es el olvido que consiste en la imposibilidad de retomar conscientemente los recuerdos. Al finalizar el trabajo monográfico se establece que la memoria presenta una gran capacidad de desarrollo porque va a permitir al individuo, codificar, almacenar y evocar las diversas informaciones de su vida cotidiana, sin embargo, este proceso cognitivo pasa desapercibido por los seres humanos. Solo cuando existe algún tipo de alteración, es el momento en el que el individuo le brinda importancia y comprende el valor exacto y fundamental de dicho proceso. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-11T20:14:27Z 2024-11-07T22:48:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-11T20:14:27Z 2024-11-07T22:48:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-05-13 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Obregón Guzmán, G. F. (2021). La memoria (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6230 |
| identifier_str_mv |
Obregón Guzmán, G. F. (2021). La memoria (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6230 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c39f54f2-60f8-4454-b743-e3b209390468/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9f8df658-e7da-4e87-beba-4c6b8be51e3d/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/47699c3b-8523-42d8-a409-3cb34aaa0386/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
bfcad681ac993d31b4956cac0750ceeb 9d52a0f180949c86b479bb9c0f7be2f8 07d2ee2df408e6120b9346d1a3b2a77e |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1846704370196938752 |
| spelling |
PublicationObregon Guzman, Gabriela Felicita2022-03-11T20:14:27Z2024-11-07T22:48:01Z2022-03-11T20:14:27Z2024-11-07T22:48:01Z2021-05-13Obregón Guzmán, G. F. (2021). La memoria (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6230La memoria humana es tan fantástica ya que a través de ella se puede codificar, almacenar y recuperar información a lo largo de nuestra vida, es una capacidad del cerebro que permitirá retener y evocar consiente e inconscientemente, por ejemplo: Detente un instante a pensar en todas las actividades que realizas en tu vida diaria, hablar, reír, cocinar, barrer, trabajar, etc. Este conjunto de actividades ha presentado un gran requerimiento de aprendizaje previo, que sin la facultad psíquica que nos genera la memoria usted no podría ponerlas en práctica. En este trabajo monográfico se hizo énfasis cinco capítulos: En el primer capítulo se desarrolló el concepto de la memoria, aludiendo a un registro, almacén y evocación de nuestras informaciones, además de las tres teorías teniendo a Hermann Ebbinghaus como el pionero de las investigaciones de este proceso cognitivo, quien planteó sílabas sin sentido alguno, conformadas por tres letras: una vocal entre dos consonantes, como KAG o XUT, ya que, deseaba medir una memoria pura. De tal manera, la teoría multiproceso de Atkinson y Shiffrin, alude a la memoria del individuo como series de interrelaciones cada una de ellas con funciones únicas. Los sistemas, procesos y almacenes son diferentes, esto se debe por el tiempo en que permanece y mantiene la información. Mientras que la teoría de la profundidad del pensamiento de Craig y Lockhart se refiere que el traslado de información de la memoria de corto a la de largo plazo dependiendo de la permanencia del contenido ingresado, se desarrolla la profundidad en que las informaciones son codificadas eficazmente. En el segundo capítulo se desarrolló las bases biológicas de la memoria, la correlación que se presenta entre el lóbulo temporal, el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, diencéfalo, ganglios basales y cerebelo con la memoria, de acuerdo a las diversas investigaciones se infiere que existen diferentes áreas cerebrales donde se almacene la memoria de acuerdo a las características del contenido. Nuestro cerebro está constituido por diversos sistemas que facilitan la adquisición, retención y recuperación de lo que se recepciona del mundo. En el tercer capítulo se desarrolló los tres procesos básicos de la memoria: codificación, almacenamiento y recuperación. Cada una de ellas cumple una función, por ejemplo, la información adquirida, se registra, almacena y organiza la información para que así pueda tener un significado. Luego de este proceso, se podrá evocar el contenido cuando el individuo necesite recordar algo, por ejemplo: rostros, fechas de cumpleaños o ciertos datos. En el cuarto capítulo se mencionó las modalidades de la memoria que se subdivide en memoria a corto y largo plazo, cumpliendo determinadas funciones, por ejemplo: al adquirir nuevos aprendizajes de forma limitada e ilimitada, un almacén provisional en el que la información se va evidenciar en un corto tiempo, mientras que la memoria a largo plazo hace énfasis a una información ya consolidada y permanente. En el quinto capítulo se desarrolló las alteraciones de la memoria, donde se hace mención a las amnesias que se caracterizan por un deterioro en la memoria, estas alteraciones pueden generar la incapacidad de evocar hechos del pasado y, por otro lado, la imposibilidad de retener nuevas informaciones. Así mismo, otras de las alteraciones tratadas es el olvido que consiste en la imposibilidad de retomar conscientemente los recuerdos. Al finalizar el trabajo monográfico se establece que la memoria presenta una gran capacidad de desarrollo porque va a permitir al individuo, codificar, almacenar y evocar las diversas informaciones de su vida cotidiana, sin embargo, este proceso cognitivo pasa desapercibido por los seres humanos. Solo cuando existe algún tipo de alteración, es el momento en el que el individuo le brinda importancia y comprende el valor exacto y fundamental de dicho proceso.The human memory is so fantastic because through it we can encode, store and retrieve information throughout our lives, it is a capacity of the brain that will allow us to retain and recall consciously and unconsciously, for example: Stop for a moment to think about all the activities you do in your daily life, talk, laugh, cook, sweep, work, etc.. This set of activities has presented a great requirement of previous learning, that without the psychic faculty that memory generates, you would not be able to put them into practice. In this monographic work five chapters were emphasized: In the first chapter the concept of memory was developed, alluding to a record, storage and evocation of our information, in addition to the three theories having Hermann Ebbinghaus as the pioneer of the investigations of this cognitive process, who proposed meaningless syllables, made up of three letters: a vowel between two consonants, such as KAG or XUT, since, he wanted to measure a pure memory. Thus, Atkinson and Shiffrin's multiprocess theory alludes to the individual's memory as a series of interrelationships, each with unique functions. The systems, processes and stores are different, this is due to the time in which the information remains and is maintained. While Craig and Lockhart's theory of depth of thought refers to the transfer of information from short-term to long-term memory, depending on the permanence of the content entered, the depth at which the information is effectively encoded develops. In the second chapter, the biological bases of memory were developed, the correlation between the temporal lobe, frontal lobe, parietal lobe, diencephalon, basal ganglia and cerebellum with memory, according to the different investigations, it is inferred that there are different brain areas where memory is stored according to the characteristics of the content. Our brain is made up of various systems that facilitate the acquisition, retention and retrieval of what is received from the world. The third chapter developed the three basic processes of memory: encoding, storage and retrieval. Each of them fulfills a function, for example, acquired information is recorded, stored and organized so that it can have a meaning. After this process, the content can be evoked when the individual needs to remember something, for example: faces, birthdays or certain data. In the fourth chapter the modalities of memory were mentioned, which are subdivided into short and long term memory, fulfilling certain functions, for example: when acquiring new learning in a limited and unlimited way, a temporary store in which the information will be evidenced in a short time, while the long term memory emphasizes a consolidated and permanent information. In the fifth chapter, memory alterations were developed, where mention is made of amnesias that are characterized by a deterioration in memory; these alterations can generate the inability to evoke past events and, on the other hand, the impossibility of retaining new information. Likewise, another of the disorders treated is forgetfulness, which consists of the impossibility of consciously recalling memories. At the end of the monographic work it is established that memory presents a great capacity of development because it will allow the individual to encode, store and evoke the diverse information of his daily life, however, this cognitive process goes unnoticed by human beings. Only when there is some kind of alteration, is the moment when the individual gives it importance and understands the exact and fundamental value of this process.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento Académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La memoriaLa memoriainfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNECiencias Sociales - PsicologíaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación75691629199346Cordero Ayala, Máximo HernánPalomino Berrios, Luis AlbertoHuerta Camones, Rafaela Teodosiahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMONOGRAFÍA---OBREGON-GUZMAN-GABRIELA-FELICITA---FCSYH---ACTUALIZACIÓN'.pdfapplication/pdf4533256https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c39f54f2-60f8-4454-b743-e3b209390468/downloadbfcad681ac993d31b4956cac0750ceebMD51TEXTMONOGRAFÍA---OBREGON-GUZMAN-GABRIELA-FELICITA---FCSYH---ACTUALIZACIÓN'.pdf.txtMONOGRAFÍA---OBREGON-GUZMAN-GABRIELA-FELICITA---FCSYH---ACTUALIZACIÓN'.pdf.txtExtracted texttext/plain71610https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9f8df658-e7da-4e87-beba-4c6b8be51e3d/download9d52a0f180949c86b479bb9c0f7be2f8MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---OBREGON-GUZMAN-GABRIELA-FELICITA---FCSYH---ACTUALIZACIÓN'.pdf.jpgMONOGRAFÍA---OBREGON-GUZMAN-GABRIELA-FELICITA---FCSYH---ACTUALIZACIÓN'.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6952https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/47699c3b-8523-42d8-a409-3cb34aaa0386/download07d2ee2df408e6120b9346d1a3b2a77eMD5320.500.14039/6230oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/62302024-11-15 04:16:55.225http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| score |
12.825565 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).