Actividad económica peruana durante la pandemia COVID 19. Caso sector microempresarios
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que acorde al informe del Ministerio de Producción de Perú, las microempresas cumplen una gran función, aportando de manera significativa al PBI en el país, conformando más del 70% del equipo laboral. Sin embargo, a pesar de que este sector t...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8055 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8055 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es mencionar que acorde al informe del Ministerio de Producción de Perú, las microempresas cumplen una gran función, aportando de manera significativa al PBI en el país, conformando más del 70% del equipo laboral. Sin embargo, a pesar de que este sector tiene una gran importancia para el país, éste ha ido cayendo por las limitaciones que se presenta. En el periodo de la pandemia, el gobierno peruano proclamó el aislamiento social nacional por lo que las empresas según su tamaño y sector se vieron afectadas, obligadas a detener su actividad por la coyuntura. La incertidumbre que se tenía por parte de la sociedad y la caída de la economía iba incrementando por cada caso de COVID 19 que se presentaba día a día. Las mypes reflejaron ser las más afectadas por la pandemia llegando a cerrar por completo su actividad, y reduciendo sus ingresos mensuales. Para ello el estado estableció ciertos beneficios que ayudarían a microempresarios y su estabilidad de sus negocios. Además, éstos recibieron por parte del estado subvenciones que permitirían por un tiempo temporal continuar con algunos de sus proyectos. Sin embargo, la situación no fue la más beneficiosa, por lo que se incluyó un programa llamado “Reactiva Perú” el cual permitió realizar préstamos, teniendo como monto inicial la suma de 30 millones de soles, meses después de agregó la misma cantidad al presupuesto mediante Decreto Supremo N 124-2020-EF en el cual se realizó un cambio en el objetivo, estableciendo como parte de las condiciones que otorgarán créditos y priorizarán a las microempresas, para que ellos puedan ingresar al programa solo a microempresarios que no tuvieran deudas con SUNAT. El programa fue de gran ayuda debido a las oportunidades que se estableció, lo cual permitió a las microempresas continuar con sus actividades implementando diversas estrategias como, trabajos remotos, deliveries, marketing a través de redes sociales promocionando sus productos impulsando el crecimiento de ello y brindando generación de empleo a la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).