Los Francos. Contexto económico, social, político y cultural

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de invetigación es dar a conocer que en lo político, el poder hereditario no ha garantizado una correcta administración en el reino ni en el imperio, donde se ve un sistema que está en formación. Durante la dinastía merovingia y el papel de los mayordomos se ve una clase...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Antonio Todelano, Carlos
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7573
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de invetigación es dar a conocer que en lo político, el poder hereditario no ha garantizado una correcta administración en el reino ni en el imperio, donde se ve un sistema que está en formación. Durante la dinastía merovingia y el papel de los mayordomos se ve una clase dominante que está en proceso de alcanzar la unidad política, que es consolidada en el imperio Carolingio. Antes de esto observamos una sucesión de poder por herencia en medio de crisis política, pugnas y disputas por el poder. Se observa una clase noble terrateniente que veía aumentar su poder y que buscaba autonomía en contradicción con el poder de la iglesia que sería determinante la caída del imperio carolingia a la muerte de Carlomagno, pues su sucesor Luis no pudo mantener la unidad política, teniendo que dividir el imperio. En lo económico, su principal actividad fue la agricultura y ganadería que era producido principalmente por los campesino y siervos, teniendo la obligación de entregar una parte de la producción como tributo a su señor. En lo social, ha sido un proceso en el que se ha jerarquizado la sociedad, viéndose más claro durante el imperio carolingio con la iglesia y la nobleza, viviendo de la explotación del campesino y de los siervos. El renacimiento cultural una de las prioridades para Carlomagno para garantizar la grandeza del imperio en el arte, religión, ciencia y otros. En la educación ha tenido carácter de clase, pues solamente se formaban en la ciencia y las artes a la nobleza y el clero. El pueblo recibía una educación ligada a la religión en las escuelas de los monasterios. Respecto a la participación política de la mujer en ese periodo histórico, durante un breve periodo del reino franco, tuvo protagonismo en temas políticos al asumir cargos por ciertas circunstancias que se presentaban ante la muerte del rey, cautelando el derecho de sus hijos o nietos a heredar el trono en este caso la de Brunegilda y Fredegardo. Al analizar los procesos de desarrollo de los francos, la disputa por el poder entre guerras civiles, asesinatos entre familias puede comprobarse que la violencia como solución a problemas políticos estuvo presente de una u otra forma en esta civilización. En el imperio Carolingio se sentó las bases económicas de la Europa feudal porque precisamente ha dado el poder a los nobles el derecho de administración de las tierras, políticos, militar y de contar con siervos en sus grandes fincas o castillos que vivía Muy importante en el desarrollo del imperio Carolingio la relación entre la religión y la política, que tenía un peso determinante porque había interese que defendían para la cristianización y garantizar el gobierno. El rey representante de dios en la tierra y la religión hacia el cumplimiento de acuerdo a las disposiciones establecidas en la biblia tomando referencia de Israel, pero también inculcaba a los reyes de gobernar de acuerdo el mandato de Dios para que puedan alcanzar el reino o si no le esperaría el juicio después de la muerte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).