La prosa humanista. Francois Rabelais
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que el humanismo, fue el movimiento filosófico centrado en el hombre y en el riguroso ejercicio del studia humanititas, y que se va ubicar en el Renacimiento, que es una época, un movimiento centrado en el renacer de la cultura grecolatin...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8888 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8888 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que el humanismo, fue el movimiento filosófico centrado en el hombre y en el riguroso ejercicio del studia humanititas, y que se va ubicar en el Renacimiento, que es una época, un movimiento centrado en el renacer de la cultura grecolatina, por su compromiso en cultivar las siete artes liberales (trívium y quadrivium), y que buscará la perfección y marcará el encuentro entre el ocaso de la Edad Media y la génesis de la Edad Moderna. Este movimiento filosófico humanista, tendrá sus primeras manifestaciones más relevantes en los siglos VIII y XII, durante el Renacimiento carolingio y los círculos de Padua, donde encontraremos destacada presencia de humanistas y fueron los que labraron la tierra y que trasmitirían el ideal humanista a los humanistas renacentistas y en esto constituiría su vínculo, la libertad del hombre sin desprenderse de un ser supremo. La prosa humanista, es el legado del trabajo de los humanistas medievales y del Renacimiento. Petrarca, y la evolución filosófica en Erasmo de Rotterdam y Thomas Moro, Pico della Mirandola, y las formas de gobierno de Nicolás de Maquiavelo en su preocupación por el boun governo, y las reformas pedagógicas de Rabelais, todos ellos enfocados en el hombre y el humanismo en litteratum lumen. Rabelais, sin alejarse de este proyecto humanista, a través de su obra monumental Gargantúa y Pantagruel, visualiza esta línea humanista renacentista de cultivo grecolatino y vernácular, que como Petrarca, busca la erudición del lenguaje. Rabelais, ensambla el discurso culto, combinándolo con la comedia popular, como juegos lingüísticos, el festín burlesco en el carnaval, que es el júbilo popular, la risa, carpe risum. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).