Del castellano medieval al español moderno

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigacion es considerado como la familia tronca de la lengua española, pero cuando se inicia la decadencia del Imperio Romano, la lengua oficial fue escomponiéndose en diversas lenguas romances que, a la postre, se convirtieron en lenguas nacionales por evolución n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Castro, Kriss Ursula
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/616
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigacion es considerado como la familia tronca de la lengua española, pero cuando se inicia la decadencia del Imperio Romano, la lengua oficial fue escomponiéndose en diversas lenguas romances que, a la postre, se convirtieron en lenguas nacionales por evolución natural y contacto de lenguas. Entre esas lenguas romances, que generó toda una guerra de reconquista, surgió el castellano o español. El siglo trece ha sido importante, ya que marcó el hito de la lengua romance española que fue adquiriendo rasgos particulares y propios con el devenir del tiempo. Esto significaba su alejamiento de la lengua latina y, una vez, consolidado como lengua unificadora de la Península Ibérica, se convirtió en un sistema de lengua que heredó rasgos lingüísticos del latín, griego, hebreo, etc. Adquirió prestigio porque se convirtió en el lenguaje literario que sirvió para difundir la tradición literaria del pueblo español y después de los valores latinos. En el siglo XVII, el español arcaico poco a poco fue evolucionando hasta adquirir madurez lingüística, habiendo logrado a través del tiempo, convertirse en la lengua de mayor uso en el mundo y su función unificadora aún sigue vigente. Al entrar los españoles en suelo americano y suelo peruano, el quechua y el español, bajo el régimen de préstamo lingüístico, enriquecieron su léxico, su gramática y su sintaxis. La lengua española o castellana proviene del latín vulgar y no del latín clásico que se estancó en su condición de lengua literaria. El latín hablado por soldados, comerciantes, comunidad en general fue evolucionando en lengua romance que, al descomponerse el Imperio, fueron particularizándose. La influencia de las otras lenguas enriqueció su léxico, gramática y semántica. En la periodización de la evolución de la lengua castellana, los autores proponen dos vías de acceso al estudio. División tripartita que comprende: castellano antiguo y moderno, considerándose al siglo XVII como el hito que marca la separación entre ambas épocas; y la bifurcación tripartita que involucra: medioeval, moderno y contemporáneo, que tuvo lugar en el intervalo de los siglos trece a dieciocho. Castellano o español representa la duda o disyuntiva, pero se sabe que la naturaleza de la lengua no cambia, aunque la designen de distintas maneras. Además, el nombre puede expresar, no tanto lo que la lengua es en sí, sino lo que en verdad siente el hablante para poder participar con una u otra lengua.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).