Del latín al castellano medieval

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo poblada por otros habitantes que hablaban lenguas diferentes. Muchos historiadores denominaron a esta época como el periodo prerromano, constituido por las culturas íbero, ce...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Paz Palomino, Felipe
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7244
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7244
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo poblada por otros habitantes que hablaban lenguas diferentes. Muchos historiadores denominaron a esta época como el periodo prerromano, constituido por las culturas íbero, celta, vasco, fenicio, griego y cartagineses; cada etnia aborigen hablaba su propia lengua. Con la invasión de los romanos se produjo la unificación lingüística y con la caída del Imperio romano derivó en romance castellano como lengua hablada en la península Ibérica. La lengua castellana se originó del latín. Antes de la invasión romana, en Hispania se hablaron varias lenguas aborígenes: celta, tartesio, ibéricas y vascuence; así como la lengua de los inmigrantes colonizadores: estrusco, fenicia, cartagineses y griegos. Entre las variedades dialectales de Castilla aparecen el leonés, aragonés, andaluz y el mozárabe. Después de la romanización, que dieron origen a las lenguas romances, Castilla empezó con la reconquista y la propagación del nuevo dialecto denominado romance castellano que antes era insignificante. Una de las características distintivas del castellano medieval era la diptongación de las vocales abiertas /e/, /o/ que se manifiesta en todas las variedades del romance castellano. Fue el castellano hablado en la región central de Hispania que llegó a ser lengua literaria y se extendió con la reconquista de los territorios dominados por los árabes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).