Modulo de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos y su influencia en la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo propedéutico de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de Chosica - Lima en el año 2013.
Descripción del Articulo
La presente investigación estudió el PROBLEMA ¿En qué medida el módulo de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se relaciona en la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo propedéutico de la Universidad Nacional de Educación de Chosica, Lima, en el año 2013? La HIPÓTESIS que se fo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/87 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/87 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Residuos sólidos Residuos orgánicos Conciencia ambiental |
Sumario: | La presente investigación estudió el PROBLEMA ¿En qué medida el módulo de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se relaciona en la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo propedéutico de la Universidad Nacional de Educación de Chosica, Lima, en el año 2013? La HIPÓTESIS que se formuló establece que el módulo de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se relaciona significativamente con la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo propedéutico de la UNE de Chosica, Lima, en el año 2013. La POBLACIÓN de estudio estuvo conformada por 300 estudiantes del ciclo propedéutico del periodo lectivo 2013 de la Universidad Nacional de Educación, procedentes de las diferentes regiones naturales del país. Se administraron dos encuestas, utilizando un DISEÑO transeccional correlacional-causal, a 36, mediante un MUESTREO no probabilístico. Los RESULTADOS indican que el módulo de reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos se relaciona significativamente con la conciencia de conocimientos ambientales de los estudiantes del ciclo propedéutico de la UNE de Chosica, Lima, en el año 2013, porque el valor obtenido mediante la prueba chicuadrada es igual a 4.75, que está comprendido entre 0.1 s X s 5.99; el valor se ubica en la región de rechazo y, por lo tanto. no se acepta la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa; en el mismo estudio, el módulo de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se relaciona significativamente con la conciencia práctica ambiental de los estudiantes del ciclo propedéutico de la UNE de Chosica, Lima, en el año 2013, porque el valor obtenido mediante la prueba chi-cuadrada es igual a 3.98; en el mismo contexto, el módulo de reaprovechamiento residuos sólidos orgánicos se relaciona significativamente con la conciencia actitudinal ambiental de los estudiantes del ciclo propedéutico de la UNE de Chosica, Lima, en el año 2013, porque el valor obtenido mediante la prueba chi-cuadrada es igual a 4.42. En CONCLUSIÓN, el módulo de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos se relaciona significativamente con la conciencia ambiental en los estudiantes del ciclo propedéutico de la UNE de Chosica, Lima, en el año 2013, porque los datos de la estadística descriptiva muestran porcentajes altos y la estadística inferencia!, mediante la prueba chi-cuadrada, confirma la correlación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).