Los geotextiles, composición, tipos y usos

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación se debe tener en cuenta que un geotextil o geotejido viene a ser una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, el cual va compuesto principalmente de poliéster y polipropileno, todo va con el contacto del suelo y otros materiales para las aplicacion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cajavilca Teves, Grecia Diane
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5909
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.06
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación se debe tener en cuenta que un geotextil o geotejido viene a ser una tela permeable y flexible de fibras sintéticas, el cual va compuesto principalmente de poliéster y polipropileno, todo va con el contacto del suelo y otros materiales para las aplicaciones geotécnicas en Ingeniería Civil. Entonces el uso que se da a los geotextiles es variado, tal como en los muros de contención, subdrenes, terraplenes, sistemas de drenaje, repavimentación de avenidas, tuéneles, presas, etc. Los polímeros utilizados en la fabricación de Geotextiles suelen ser de origen sintético debido a su mayor durabilidad frente a los naturales, los principales son: polipropilenos, poliéster, polietilenos, poliamidas (nylon). Su fabricación de ser de tipo tejido, no tejido o tricotado, del cual tienen sus funciones como: refuerzo, separación, filtración, drenaje y protección.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).