Propuesta de un modelo de gestión académica bajo el modelo BSC en la FIIS-UNFV.

Descripción del Articulo

Los modelos vigentes de gestión organizacional como el planeamiento estratégico, el cuadro de mando integral, la gestión del conocimiento, la gestión del talento, la gestión de la calidad, la gestión de competencias y el capital intelectual presentan un denominador común: todos buscan alineación ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vidal Retamozo, Eduardo Silvano
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1265
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1265
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión académica
Gestión por procesos
Balanced Scorecard
Descripción
Sumario:Los modelos vigentes de gestión organizacional como el planeamiento estratégico, el cuadro de mando integral, la gestión del conocimiento, la gestión del talento, la gestión de la calidad, la gestión de competencias y el capital intelectual presentan un denominador común: todos buscan alineación entre recursos humanos y gestión organizacional manejando cada uno enfoques, objetivos y estrategias propios. Este denominador común está reflejando que la necesidad de lograr esta alineación se ha convertido en un factor clave que busca la organización para lograr éxito tanto en su gestión interna como en sus negociaciones externas. El presente estudio tiene por objeto realizar un diagnóstico organizacional de la Escuela de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad Nacional Federico Villarreal, a través de las herramientas analíticas de gestión estratégica, para posteriormente, proponer un modelo de gestión enfocado en las necesidades de la Organización sustentado en el Balanced Scorecard y sus cuatro perspectivas, con el propósito de desarrollar una nueva forma de gestión integral. Gran parte de la construcción de este trabajo se basó en las experiencias de otras instituciones educacionales, tanto privadas como públicas, que han optado por gestionar sus actividades con el Cuadro de Mando Integral, lo que requiere un análisis y una preparación bastante agudos en diversos temas que son críticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).