La historia del español en el Perú
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es lingüísticamente, la sociedad peruana, ni la española conformaron grupos humanos homogéneos en el uso de la lengua. Las maneras de hablar de los habitantes de un determinado país responden al uso idiomático, regulados por normas de aceptabilidad social...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6972 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
id |
UNEI_993832ce4144cd0e6b9d13dfb295686e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6972 |
network_acronym_str |
UNEI |
network_name_str |
UNE-Institucional |
repository_id_str |
4891 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La historia del español en el Perú |
title |
La historia del español en el Perú |
spellingShingle |
La historia del español en el Perú Ccahuana Huaman, Silvia Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
title_short |
La historia del español en el Perú |
title_full |
La historia del español en el Perú |
title_fullStr |
La historia del español en el Perú |
title_full_unstemmed |
La historia del español en el Perú |
title_sort |
La historia del español en el Perú |
author |
Ccahuana Huaman, Silvia |
author_facet |
Ccahuana Huaman, Silvia |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ccahuana Huaman, Silvia |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00 |
description |
El objetivo de este trabajo de investigación es lingüísticamente, la sociedad peruana, ni la española conformaron grupos humanos homogéneos en el uso de la lengua. Las maneras de hablar de los habitantes de un determinado país responden al uso idiomático, regulados por normas de aceptabilidad social, pues, la mayoría de los países encaran situaciones pluriculturales y multilingües, porque hablan más de una lengua y sus variedades. Culturalmente, la identidad americana y peruana necesitan gestarse siguiendo las pautas de su origen: identidad total, identidad parcial e identidad recusada y precaria. Pues, el Perú (Pirú o Birú) no solo fue un espacio de violencia, un nombre vacilante de una ambición, sino de conflictos de casta, de explotación, pero también de fascinantes sincretismos de heroísmos, de culturas totalmente distintas. Históricamente, el español de América fue la base del español peruano; su estudio requirió de una revisión de conceptos usuales y formulaciones propuestas sobre los orígenes del castellano en el Nuevo y su castellanización temprana a partir XVI. Sobre todo, los intentos para explicar las características actuales del castellano hablado en América frente a los dialectos españoles, peninsulares e isleños durante que trajeron los conquistadores durante el reinado de los Reyes Católicos. El encuentro hispano-peruano trajo como consecuencia la confrontación lingüística entre ambos sistemas de habla. Las expresiones en castellano y lenguas indígenas se pusieron frente a frente; en 1492, Colón comunica a la Corona española la imposibilidad de comunicarse con los aborígenes; la evidencia de choques de lenguas señalaba la diferencia racial y lingüística en perjuicio de la comunidad indígena del Perú. El Perú es un país pluricultural y multilingüe; en el territorio peruano, los pobladores hablan las variedades de lenguas nativas: aimara, quechua y lenguas Amazónicas que poco a poco fueron integrándose con el castellano andino; sirvió para relacionar la sociedad, cultura y lenguas: la estrecha vinculación que existe entre el castellano y las lenguas aborígenes describe la realidad lingüística de desigualdad que caracterizó a la sociedad peruana. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-19T15:49:19Z 2024-11-07T23:25:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-19T15:49:19Z 2024-11-07T23:25:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021-09-21 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ccahuana Huaman, S. (2021). La historia del español en el Perú (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6972 |
identifier_str_mv |
Ccahuana Huaman, S. (2021). La historia del español en el Perú (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6972 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
instacron_str |
UNE |
institution |
UNE |
reponame_str |
UNE-Institucional |
collection |
UNE-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/769d92a8-5750-4d18-b00a-b49a3b8aca4d/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/fb3f9276-0264-444a-94f9-268e28063211/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/12671d48-0014-4668-ac61-7cf745982d23/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
01fb43747e0c451b3eb574ae55912cd3 e696b00b0851314953a4b25537848660 8c40dca48651504a86847cdefd70ad04 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1846070350183399424 |
spelling |
PublicationCcahuana Huaman, Silvia2022-07-19T15:49:19Z2024-11-07T23:25:35Z2022-07-19T15:49:19Z2024-11-07T23:25:35Z2021-09-21Ccahuana Huaman, S. (2021). La historia del español en el Perú (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6972El objetivo de este trabajo de investigación es lingüísticamente, la sociedad peruana, ni la española conformaron grupos humanos homogéneos en el uso de la lengua. Las maneras de hablar de los habitantes de un determinado país responden al uso idiomático, regulados por normas de aceptabilidad social, pues, la mayoría de los países encaran situaciones pluriculturales y multilingües, porque hablan más de una lengua y sus variedades. Culturalmente, la identidad americana y peruana necesitan gestarse siguiendo las pautas de su origen: identidad total, identidad parcial e identidad recusada y precaria. Pues, el Perú (Pirú o Birú) no solo fue un espacio de violencia, un nombre vacilante de una ambición, sino de conflictos de casta, de explotación, pero también de fascinantes sincretismos de heroísmos, de culturas totalmente distintas. Históricamente, el español de América fue la base del español peruano; su estudio requirió de una revisión de conceptos usuales y formulaciones propuestas sobre los orígenes del castellano en el Nuevo y su castellanización temprana a partir XVI. Sobre todo, los intentos para explicar las características actuales del castellano hablado en América frente a los dialectos españoles, peninsulares e isleños durante que trajeron los conquistadores durante el reinado de los Reyes Católicos. El encuentro hispano-peruano trajo como consecuencia la confrontación lingüística entre ambos sistemas de habla. Las expresiones en castellano y lenguas indígenas se pusieron frente a frente; en 1492, Colón comunica a la Corona española la imposibilidad de comunicarse con los aborígenes; la evidencia de choques de lenguas señalaba la diferencia racial y lingüística en perjuicio de la comunidad indígena del Perú. El Perú es un país pluricultural y multilingüe; en el territorio peruano, los pobladores hablan las variedades de lenguas nativas: aimara, quechua y lenguas Amazónicas que poco a poco fueron integrándose con el castellano andino; sirvió para relacionar la sociedad, cultura y lenguas: la estrecha vinculación que existe entre el castellano y las lenguas aborígenes describe la realidad lingüística de desigualdad que caracterizó a la sociedad peruana.The objective of this research work is linguistically, neither the Peruvian nor the Spanish society formed homogeneous human groups in the use of the language. The ways of speaking of the inhabitants of a given country respond to language use, regulated by norms of social acceptability, since most countries face multicultural and multilingual situations, because they speak more than one language and its varieties. Culturally, American and Peruvian identity need to develop following the guidelines of their origin: total identity, partial identity, and challenged and precarious identity. Well, Peru (Pirú or Birú) was not only a space of violence, a hesitant name of an ambition, but of conflicts of caste, of exploitation, but also of fascinating syncretisms of heroism, of totally different cultures. Historically, American Spanish was the basis for Peruvian Spanish; its study required a review of usual concepts and proposed formulations about the origins of Spanish in the New and its early Castilianization from the XVI. Above all, the attempts to explain the current characteristics of the Castilian spoken in America compared to the Spanish, peninsular and island dialects brought by the conquerors during the reign of the Catholic Monarchs. The Hispanic-Peruvian encounter brought as a consequence the linguistic confrontation between both speech systems. The expressions in Spanish and indigenous languages were put face to face; in 1492, Columbus communicated to the Spanish Crown the impossibility of communicating with the aborigines; the evidence of clashes of languages pointed to the racial and linguistic difference to the detriment of the indigenous community of Peru. Peru is a multicultural and multilingual country; In the Peruvian territory, the inhabitants speak the varieties of native languages: Aymara, Quechua and Amazonian languages that little by little were integrated with Andean Castilian; it served to relate society, culture and languages: the close link that exists between Spanish and aboriginal languages describes the linguistic reality of inequality that characterized Peruvian society.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00La historia del español en el Perúinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELengua Española - LiteraturaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación48357535199636Díaz Tejada, Luz AuroraUribe Chávez, Carmen RosaCaballero Enríquez, Teófilahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---CCAHUANA-HUAMAN-SILVIA---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdfapplication/pdf929683https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/769d92a8-5750-4d18-b00a-b49a3b8aca4d/download01fb43747e0c451b3eb574ae55912cd3MD51TEXTMONOGRAFÍA---CCAHUANA-HUAMAN-SILVIA---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFÍA---CCAHUANA-HUAMAN-SILVIA---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain102374https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/fb3f9276-0264-444a-94f9-268e28063211/downloade696b00b0851314953a4b25537848660MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---CCAHUANA-HUAMAN-SILVIA---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFÍA---CCAHUANA-HUAMAN-SILVIA---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7168https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/12671d48-0014-4668-ac61-7cf745982d23/download8c40dca48651504a86847cdefd70ad04MD5320.500.14039/6972oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/69722024-11-15 04:35:15.619http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
score |
12.773366 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).