Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la visión de Juan Bustamante detalla con más claridad la compleja visión de cambio y continuidad en las correlaciones entre los indígenas y el gobierno en el Perú a mediados del S. XIX. Sus pensamientos sentirían ser copias del liberalism...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7181 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7181 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| id |
UNEI_77e12249aae5e97fc9a79a77866849a1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7181 |
| network_acronym_str |
UNEI |
| network_name_str |
UNE-Institucional |
| repository_id_str |
4891 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| title |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| spellingShingle |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político Collas Prudencio, Thony Gilbert Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| title_short |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| title_full |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| title_fullStr |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| title_full_unstemmed |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| title_sort |
Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político |
| author |
Collas Prudencio, Thony Gilbert |
| author_facet |
Collas Prudencio, Thony Gilbert |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Collas Prudencio, Thony Gilbert |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Rendimiento académico |
| topic |
Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01 |
| description |
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la visión de Juan Bustamante detalla con más claridad la compleja visión de cambio y continuidad en las correlaciones entre los indígenas y el gobierno en el Perú a mediados del S. XIX. Sus pensamientos sentirían ser copias del liberalismo abstracto de los años de 1820, con su persistencia en las igualdades ante la ley. Pero el carácter de Bustamante en insistir por la explotación del indígena frente a las opiniones públicas educadas, su carácter para organizar y armar a los indígenas para luchar por sus propósitos mientras el buscaba su propio interés político partidario. Fueron antecedentes de los hechos que llegarían en el S. XX. Y el factor crucial se sirvió para el activismo, que el campesino de la serranía había sido apartado de su integración histórica corporativa al Estado colonial. La visión diferente del indígena y las resistencias de los campesinos: los debates pudieron suceder debido a la misma identidad del indígena había acontecido en una concepción fluida, inestática y cambiante. Siendo tal vez eso o el progreso de las constelaciones y la sociedad del poder en el Perú en 1860 había empezado a mostrar reacciones de distintas agrupaciones al interior de los indígenas de las serranías, que mostraban todas esas posibilidades. Que reflejaban la tendencia más extensa de la política peruana y la sociedad Hallamos en la rebelión de Ancash las acciones potenciales de las alianzas interétnicas entre indígenas, criollos y mestizos y, a la vez, las limitaciones que el contexto real de la sociedad oponía para su logro. Varios factores coyunturales y estructurales generaban: descontentos en los pobladores regionales, formulaciones de proyectos políticos nacionales populares alternativos y articulaciones militares de tropas heterogéneas. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-06T16:29:01Z 2024-11-07T22:46:44Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-06T16:29:01Z 2024-11-07T22:46:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-12-17 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Collas Prudencio, T. G. (2020). Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7181 |
| identifier_str_mv |
Collas Prudencio, T. G. (2020). Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. |
| url |
https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7181 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Atribución 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNE-Institucional instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle instacron:UNE |
| instname_str |
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| instacron_str |
UNE |
| institution |
UNE |
| reponame_str |
UNE-Institucional |
| collection |
UNE-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2d11189b-cd68-4c39-ba5e-3f29be2562a0/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/38833435-939e-4956-8147-1c4c6c208018/download https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/69025528-0292-4717-9a3e-e5f4c215774e/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
204f6ecb999b58ede1870531487c63fd 88add982f6540aab844923bb1e11d5a6 5053585da9b2f385e22e11d2b56279d1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle |
| repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
| _version_ |
1847972814261321728 |
| spelling |
PublicationCollas Prudencio, Thony Gilbert2022-09-06T16:29:01Z2024-11-07T22:46:44Z2022-09-06T16:29:01Z2024-11-07T22:46:44Z2020-12-17Collas Prudencio, T. G. (2020). Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y político (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7181El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la visión de Juan Bustamante detalla con más claridad la compleja visión de cambio y continuidad en las correlaciones entre los indígenas y el gobierno en el Perú a mediados del S. XIX. Sus pensamientos sentirían ser copias del liberalismo abstracto de los años de 1820, con su persistencia en las igualdades ante la ley. Pero el carácter de Bustamante en insistir por la explotación del indígena frente a las opiniones públicas educadas, su carácter para organizar y armar a los indígenas para luchar por sus propósitos mientras el buscaba su propio interés político partidario. Fueron antecedentes de los hechos que llegarían en el S. XX. Y el factor crucial se sirvió para el activismo, que el campesino de la serranía había sido apartado de su integración histórica corporativa al Estado colonial. La visión diferente del indígena y las resistencias de los campesinos: los debates pudieron suceder debido a la misma identidad del indígena había acontecido en una concepción fluida, inestática y cambiante. Siendo tal vez eso o el progreso de las constelaciones y la sociedad del poder en el Perú en 1860 había empezado a mostrar reacciones de distintas agrupaciones al interior de los indígenas de las serranías, que mostraban todas esas posibilidades. Que reflejaban la tendencia más extensa de la política peruana y la sociedad Hallamos en la rebelión de Ancash las acciones potenciales de las alianzas interétnicas entre indígenas, criollos y mestizos y, a la vez, las limitaciones que el contexto real de la sociedad oponía para su logro. Varios factores coyunturales y estructurales generaban: descontentos en los pobladores regionales, formulaciones de proyectos políticos nacionales populares alternativos y articulaciones militares de tropas heterogéneas.The objective of this research work is to make known the vision of Juan Bustamante, detailing with more clarity the complex vision of change and continuity in the correlations between the indigenous people and the government in Peru in the mid-nineteenth century. His thoughts would be felt to be copies of the abstract liberalism of the 1820s, with its persistence on equality before the law. But Bustamante's character in insisting on the exploitation of the indigenous in the face of educated public opinion, his character in organizing and arming the indigenous to fight for his purposes while he pursued his own partisan political interest. They were antecedents of the events that would arrive in the 20th century. And the crucial factor was used for activism, that the peasant of the highlands had been separated from their historical corporate integration to the colonial State. The different vision of the indigenous and the resistance of the peasants: the debates could happen because the very identity of the indigenous had occurred in a fluid, unstatic and changing conception. Being perhaps that or the progress of the constellations and the society of power in Peru in 1860 had begun to show reactions from different groups within the indigenous people of the mountains, which showed all these possibilities. That reflected the broader trend of Peruvian politics and society. We found in the Ancash rebellion the potential actions of interethnic alliances between indigenous people, Creoles and mestizos and, at the same time, the limitations that the real context of society opposed for their achievement. Several circumstantial and structural factors generated: discontent in the regional inhabitants, formulations of alternative popular national political projects and military articulations of heterogeneous troops.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01Los movimientos campesinos a fines del siglo XIX. Contexto económico, social y políticoinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEHistoria - Ciencias SocialesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación42779139199246Torres Tello, Víctor RaúlRamos Estacio, IsraelDel Castillo Narro, Yurihttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---COLLAS-PRUDENCIO-THONY-GILBERT---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdfapplication/pdf867641https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2d11189b-cd68-4c39-ba5e-3f29be2562a0/download204f6ecb999b58ede1870531487c63fdMD51TEXTMONOGRAFÍA---COLLAS-PRUDENCIO-THONY-GILBERT---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFÍA---COLLAS-PRUDENCIO-THONY-GILBERT---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain101707https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/38833435-939e-4956-8147-1c4c6c208018/download88add982f6540aab844923bb1e11d5a6MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---COLLAS-PRUDENCIO-THONY-GILBERT---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFÍA---COLLAS-PRUDENCIO-THONY-GILBERT---FCSYH-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7481https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/69025528-0292-4717-9a3e-e5f4c215774e/download5053585da9b2f385e22e11d2b56279d1MD5320.500.14039/7181oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/71812024-11-15 04:03:48.256http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com |
| score |
12.647314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).