La actividad psicomotriz en el desarrollo del esquema corporal en los niños y niñas

Descripción del Articulo

La importancia de manejar el tema de la psicomotricidad en la instrucción temprana de los jóvenes, radica en la necesidad de comprender la conexión entre el clarividente y el motor, al contemplar el desarrollo del cuerpo humano y sus reconciliaciones con los procedimientos mentales que permiten prev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Toribio, Miriam Paola
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4301
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4301
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad y desarrollo
Historia de la psicomotricidad
Desarrollo psicomotor
Esquema corporal
Metodologías y evaluación educativa
Descripción
Sumario:La importancia de manejar el tema de la psicomotricidad en la instrucción temprana de los jóvenes, radica en la necesidad de comprender la conexión entre el clarividente y el motor, al contemplar el desarrollo del cuerpo humano y sus reconciliaciones con los procedimientos mentales que permiten prever el avance de Tyke pasado lo simplemente biomecánico; comprender el desarrollo como un factor de avance y articulación de la persona en relación con su condición. En el campo de la psicomotricidad, se observa el avance y la adquisición de los puntos de vista del motor en el desarrollo del individuo, identificado con su interés en el avance de diferentes procedimientos, por ejemplo, el lenguaje, la conexión llena de sentimientos, la lectura, la composición y figurando el aprendizaje, entre otros; habla de una zona de conocimiento de la investigación y comprensión de las maravillas identificadas con el desarrollo del cuerpo y su mejora, hasta la presencia de la especulación empleable, a los siete años en el joven, una perspectiva que ciertamente se consolida en la idea formal de los ocho a los doce años. Es evidente que el movimiento psicomotor beneficia al cuerpo, la mejora mental y entusiasta, a la persona inteligente, al progreso emocional y social del individuo, lo que apoya la conexión con su condición, en su mayor parte, ya que participó seriamente en el ejercicio físico para construir mejora de las capacidades de la persona, vigoriza el flujo, la respiración, la capacidad de las células, el refuerzo de los huesos, el acondicionamiento de los músculos y su actividad. La psicomotricidad decide su actividad con los objetivos de: educar el límite sensible, en capacidades sensorio motoras; la incitación a sensaciones sustanciales para crear afectividad interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva, que vigoriza. Le detectan, a través de la tonicidad fuerte, las posiciones y los datos del interior de su cuerpo el otro ángulo correlativo es enseñar el límite agudo (perceptomotricidad), la propiedad del reconocimiento del alma, con las diversas piezas del cuerpo, sus capacidades, que son dobles, extraordinarias, inflexibles, delicadas, largas, cortas mientras que las posturas corporales y el desarrollo, fortalecen el área en el espacio, la asociación y la dirección de los artículos en relación con el cuerpo mismo ideas espaciales y mundanas, los resultados de la experimentación con el límite de observación y los planes de importancia y solidaridad en las secuelas de la conciencia de las partes del cuerpo, por ejemplo, el tono, el equilibrio, la postura, la respiración y la dirección espacial. De la misma manera lo emblemático limitan esas metodologías al niño en el disfraz y la representación de su plan corporal; su sólida operatividad para ellos, se presenta la actividad de organizar procedimientos de simbolización, representación mental y comunicación no verbal. Ángulos que se reconocen en la información tratada para este informe.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).