Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013

Descripción del Articulo

El propósito del presente estudio fue investigar y comprobar la influencia de las Herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la I.E.P “María Bambina” de la ciudad de Huánuco en el 2013. La metodología que se em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López de la Cruz, Edgardo Cristiam Iván
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/989
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/989
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Herramientas Web 2.0
Manejo de la ecoeficiencia
Actitudes ambientales
id UNEI_55981519b34f88e58cf29f414b853d9e
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/989
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
spelling PublicationPumacayo Sánchez, Zaida OlindaLópez de la Cruz, Edgardo Cristiam Iván2017-04-17T15:45:28Z2024-11-06T20:45:22Z2017-04-17T15:45:28Z2024-11-06T20:45:22Z2017-04-172015TM CE-Ed L87 2015https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/989El propósito del presente estudio fue investigar y comprobar la influencia de las Herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la I.E.P “María Bambina” de la ciudad de Huánuco en el 2013. La metodología que se empleó en la investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es experimental, de nivel explicativo y el diseño de investigación es cuasi experimental y el diseño es de pre y post evaluación, con grupo de control. El tamaño de la muestra está compuesta por 30 alumnos del tercer grado de primaria, se obtuvo la muestra de forma no aleatoria, e intencional, escogiendo a los 30 alumnos que conforman el tercer grado de primaria, de los cuales: 15 alumnos formaron parte del grupo Experimental, y 15 alumnos del grupo de control. Para el recojo de los datos se utilizaron el cuestionario, el test y la guía de observación. Los resultados fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, para la comprobación de la hipótesis se aplicaron pruebas estadísticas no Paramétricas: U Man Witney y T Wilcoxon. Se concluye a nivel global, una influencia muy favorable de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia, se evidencia una mejora significativa de las actitudes ambientales en los alumnos del grupo experimental con respecto al grupo control y se observa que los cambios en las actitudes ambientales de los alumnos han sido significativos desde el punto de vista estadístico (p<0.05). De igual forma, se concluye a nivel específico en el grupo experimental, una influencia favorable de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia, se evidencia una mejora significativa de las actitudes ambientales, cognitivas, conductuales y afectivas en los alumnos del grupo experimental con respecto al grupo control, los resultados han sido significativos desde el punto de vista estadístico (p<0.05).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEHerramientas Web 2.0Manejo de la ecoeficienciaActitudes ambientalesAplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUEducación Ambiental y Desarrollo SostenibleUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónORIGINALTM-CE-Ed-L87-2015.pdfapplication/pdf1081514https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c8442ae5-cc5c-476b-aacf-87ebd67d0b9c/downloadefda771228c104824e13c282aad320e8MD51TEXTTM-CE-Ed-L87-2015.pdf.txtTM-CE-Ed-L87-2015.pdf.txtExtracted texttext/plain103572https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6c18cc3d-4409-4eb3-88e1-493dbfd50bb6/download11e89ad38f2ec4a0261717932bcda7ecMD52THUMBNAILTM-CE-Ed-L87-2015.pdf.jpgTM-CE-Ed-L87-2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11038https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9ef63679-056d-4c5d-b400-bda3ddd55ed0/downloadc5fe1b63c8877e6718fcc387058d7e94MD5320.500.14039/989oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9892024-11-15 04:21:15.202http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
title Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
spellingShingle Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
López de la Cruz, Edgardo Cristiam Iván
Herramientas Web 2.0
Manejo de la ecoeficiencia
Actitudes ambientales
title_short Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
title_full Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
title_fullStr Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
title_full_unstemmed Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
title_sort Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
author López de la Cruz, Edgardo Cristiam Iván
author_facet López de la Cruz, Edgardo Cristiam Iván
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pumacayo Sánchez, Zaida Olinda
dc.contributor.author.fl_str_mv López de la Cruz, Edgardo Cristiam Iván
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Herramientas Web 2.0
Manejo de la ecoeficiencia
Actitudes ambientales
topic Herramientas Web 2.0
Manejo de la ecoeficiencia
Actitudes ambientales
description El propósito del presente estudio fue investigar y comprobar la influencia de las Herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la I.E.P “María Bambina” de la ciudad de Huánuco en el 2013. La metodología que se empleó en la investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es experimental, de nivel explicativo y el diseño de investigación es cuasi experimental y el diseño es de pre y post evaluación, con grupo de control. El tamaño de la muestra está compuesta por 30 alumnos del tercer grado de primaria, se obtuvo la muestra de forma no aleatoria, e intencional, escogiendo a los 30 alumnos que conforman el tercer grado de primaria, de los cuales: 15 alumnos formaron parte del grupo Experimental, y 15 alumnos del grupo de control. Para el recojo de los datos se utilizaron el cuestionario, el test y la guía de observación. Los resultados fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, para la comprobación de la hipótesis se aplicaron pruebas estadísticas no Paramétricas: U Man Witney y T Wilcoxon. Se concluye a nivel global, una influencia muy favorable de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia, se evidencia una mejora significativa de las actitudes ambientales en los alumnos del grupo experimental con respecto al grupo control y se observa que los cambios en las actitudes ambientales de los alumnos han sido significativos desde el punto de vista estadístico (p<0.05). De igual forma, se concluye a nivel específico en el grupo experimental, una influencia favorable de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia, se evidencia una mejora significativa de las actitudes ambientales, cognitivas, conductuales y afectivas en los alumnos del grupo experimental con respecto al grupo control, los resultados han sido significativos desde el punto de vista estadístico (p<0.05).
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-17T15:45:28Z
2024-11-06T20:45:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-17T15:45:28Z
2024-11-06T20:45:22Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2017-04-17
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM CE-Ed L87 2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/989
identifier_str_mv TM CE-Ed L87 2015
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/989
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/c8442ae5-cc5c-476b-aacf-87ebd67d0b9c/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/6c18cc3d-4409-4eb3-88e1-493dbfd50bb6/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9ef63679-056d-4c5d-b400-bda3ddd55ed0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv efda771228c104824e13c282aad320e8
11e89ad38f2ec4a0261717932bcda7ec
c5fe1b63c8877e6718fcc387058d7e94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070213401903104
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).