Aplicación de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia y su influencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la Institución Educativa Privada María Bambina de la ciudad de Huánuco en el 2013
Descripción del Articulo
El propósito del presente estudio fue investigar y comprobar la influencia de las Herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la I.E.P “María Bambina” de la ciudad de Huánuco en el 2013. La metodología que se em...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/989 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Herramientas Web 2.0 Manejo de la ecoeficiencia Actitudes ambientales |
Sumario: | El propósito del presente estudio fue investigar y comprobar la influencia de las Herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia en el desarrollo de actitudes ambientales en los alumnos del nivel primario de la I.E.P “María Bambina” de la ciudad de Huánuco en el 2013. La metodología que se empleó en la investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es experimental, de nivel explicativo y el diseño de investigación es cuasi experimental y el diseño es de pre y post evaluación, con grupo de control. El tamaño de la muestra está compuesta por 30 alumnos del tercer grado de primaria, se obtuvo la muestra de forma no aleatoria, e intencional, escogiendo a los 30 alumnos que conforman el tercer grado de primaria, de los cuales: 15 alumnos formaron parte del grupo Experimental, y 15 alumnos del grupo de control. Para el recojo de los datos se utilizaron el cuestionario, el test y la guía de observación. Los resultados fueron procesados mediante el paquete estadístico SPSS, para la comprobación de la hipótesis se aplicaron pruebas estadísticas no Paramétricas: U Man Witney y T Wilcoxon. Se concluye a nivel global, una influencia muy favorable de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia, se evidencia una mejora significativa de las actitudes ambientales en los alumnos del grupo experimental con respecto al grupo control y se observa que los cambios en las actitudes ambientales de los alumnos han sido significativos desde el punto de vista estadístico (p<0.05). De igual forma, se concluye a nivel específico en el grupo experimental, una influencia favorable de las herramientas Web 2.0 en el manejo de la ecoeficiencia, se evidencia una mejora significativa de las actitudes ambientales, cognitivas, conductuales y afectivas en los alumnos del grupo experimental con respecto al grupo control, los resultados han sido significativos desde el punto de vista estadístico (p<0.05). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).