Génesis, desarrollo y resistencia de la religión andina

Descripción del Articulo

En el Perú, el poblamiento se dio inicio hace aproximadamente entre los 7 a10 Ma., cuando se asentaron las primeras culturas en la región de Kunchukus (Conchucos). Estos asentamientos de hombres primitivos, dieron a surgir la divinidad Wari. Posteriormente más al norte, se cambia de nombre y adquier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bejarano Barrientos, Odilon
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7172
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7172
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Génesis,
desarrollo
resistencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En el Perú, el poblamiento se dio inicio hace aproximadamente entre los 7 a10 Ma., cuando se asentaron las primeras culturas en la región de Kunchukus (Conchucos). Estos asentamientos de hombres primitivos, dieron a surgir la divinidad Wari. Posteriormente más al norte, se cambia de nombre y adquiere la denominación de Qati-quilla; en la actual región de Cajamarca se transforma en Kun (Kon) y luego se traslada a la costa y mantiene el nombre de Kun y luego se difunde por gran parte de la costa, ocupando todo Paracas y Nasca y fue la cultura Nasca, la que lleva para la región Chanka, (Wankawillka, Wamanka y Apurimaq), en Wamanka (Huamanga) hoy Ayacucho, retoma el nombre de Wari. Es decir, Wari–Ayakuchu (Ayacucho). Fue esta fase de la cultura andina, Wari-Ayacuchu la que confederó a las naciones andinas, siguiendo la tradición andina de confederación, iniciado por los Kunchukus, cosa que fue continuada por los Chankas. Anteriormente los Wari Ayacuchu, ya habían confederado a muchas naciones andinas. Se expandió por el oriente, hasta Espíritu Pampa, Vilcabamba la nueva. De allí avanzó con dirección al Sureste y llegó hasta Piqui-llaqta Qusqu; por el occidente conquistó gran parte de la costa peruana, desde el norte de Moquegua hasta Lambayeque. La segunda parte del trabajo está centrado en el desarrollo de la religión andina y comprende a partir básicamente de la administración Inga. Que dieron inició, luego de haber destruido la amenaza de la confederación Chanka, que se produce en la batalla de Yawar-pampa Qusqu. A partir de ese momento se dio inicio con la expansión de los Cusqueños. Tiempo que duró hasta la invasión de los españoles. Fue de corta duración esta confederación Inga de los cusqueños, aproximadamente desde 1438 a 1532, es decir menos de 100 años. Esta magnitud de tiempo, no fue lo adecuadamente suficiente para que los Ingas, pudieran haber consolidado su gobierno. A la llegada de los invasores españoles, la confederación del Tawantinsuyu no se encontraba solidificado, vale decir suficientemente cusqueñizado, las diversas naciones habían aceptado confederarse al Tawantinsuyu por no contar con suficiente fuerza militar para defenderse del avance Inga cusqueño. Diversos kurakas encontraron el momento oportuno para sacudirse de la dominación Inga, los invasores comprendieron a la perfección esta situación y aprovecharon para hacer la guerra de indígenas contra indígenas. Propiciaron el fratricidio entre indígenas, apoyando a unos contra los otros. Y, la tercera parte, es referente a la resistencia de la religión andina, describe las epopeyas históricas más relevantes de la resistencia de la religión andina. Describe desde la resistencia armada hasta la resistencia cultural, que por cierto continúa hasta el presente. La interculturalidad, promovido desde el oficialismo, es una de las variadas formas de extirpación de la cultura andina. En oposición, se debería desarrollar una educación intra cultural, con la clara tendencia a reafirmar mínimamente la identidad nacional, valorar el sistema educativo de nuestros ancestros, que admirablemente han estructurado una sociedad, donde no se llegó a conocer el problema de Malthus.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).