El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones

Descripción del Articulo

La presente monografía se desarrolló después de haber realizado la investigación acerca del lenguaje de programación java usado en las telecomunicaciones, Lenguaje de programación java, ha cambiado radicalmente nuestra forma de trabajar y de vivir en la sociedad. Desde un inicio el ser humano ha fab...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Falcon Mallqui, Samuel
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4125
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje de programación
Las telecomunicaciones
Lenguaje de programación Java orientado a las telecomunicaciones
Tecnología y soportes educativos
id UNEI_50fc55ae06e83b352807a1e69603b445
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4125
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
spelling PublicationFalcon Mallqui, Samuel2020-01-31T15:36:36Z2024-11-08T00:03:37Z2020-01-31T15:36:36Z2024-11-08T00:03:37Z2018-09-13Falcon Mallqui, S. (2018). El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.M TE-Ti F18 2018https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4125La presente monografía se desarrolló después de haber realizado la investigación acerca del lenguaje de programación java usado en las telecomunicaciones, Lenguaje de programación java, ha cambiado radicalmente nuestra forma de trabajar y de vivir en la sociedad. Desde un inicio el ser humano ha fabricado herramientas que facilitan sus labores. La tecnología en la actualidad se ha convertido muy popular entre las personas, hoy en día todas las personas tienen, por lo menos, un celular. A medida que se desarrollaba la tecnología, se iban construyendo máquinas, herramientas que realizaban cálculos cada vez más complejos, hasta la aparición de los ordenadores. El Lenguaje de programación java usando en las telecomunicaciones del sistema operativo. Java es conocido como un lenguaje de programación porque tiene una comunidad muy grande con bastante experiencia en el desarrollo de software en la parte de soporte, en java encontraras muchas librerías que están construidas para incluirlas en proyectos móviles con una gran comunidad que tienen respuestas a las consultas de cada información con respecto al desarrollo. Por lo tanto, aunque inicialmente la creación de Java fue impulsada con el deseo de obtener un lenguaje de programación que fuese independiente de la plataforma, el Éxito de Java se ha conseguido gracias a Internet pues le ha ayudado a situarse como líder de los lenguajes de programación.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y ValleRepositorio Institucional - UNEreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNELenguaje de programaciónLas telecomunicacionesLenguaje de programación Java orientado a las telecomunicacionesTecnología y soportes educativosEl lenguaje de programación Java usado en las telecomunicacionesinfo:eu-repo/semantics/monographTelecomunicaciones e InformáticaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de TecnologíaTítulo ProfesionalTítulo Profesional de Licenciado en EducaciónRégimen regular44259665ORIGINALSAMUEL-MONOGRAFIA.pdfapplication/pdf4352007https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/17da3f94-6bd7-49bc-b528-a0d69350b2e7/download74cc0880e61197cae00ad91fd3a82315MD51TEXTSAMUEL-MONOGRAFIA.pdf.txtSAMUEL-MONOGRAFIA.pdf.txtExtracted texttext/plain84113https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f82e1efb-63ce-407d-a96c-bdac878396bc/download7c58e96977959eeb30b64c378d45b696MD52THUMBNAILSAMUEL-MONOGRAFIA.pdf.jpgSAMUEL-MONOGRAFIA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7216https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/af45e20e-3256-4194-8d01-7fa141bc7ca8/downloade4765960a976875fa6285e2aa8ee750cMD5320.500.14039/4125oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/41252024-11-15 04:33:05.087http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
title El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
spellingShingle El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
Falcon Mallqui, Samuel
Lenguaje de programación
Las telecomunicaciones
Lenguaje de programación Java orientado a las telecomunicaciones
Tecnología y soportes educativos
title_short El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
title_full El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
title_fullStr El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
title_full_unstemmed El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
title_sort El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones
author Falcon Mallqui, Samuel
author_facet Falcon Mallqui, Samuel
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Falcon Mallqui, Samuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lenguaje de programación
Las telecomunicaciones
Lenguaje de programación Java orientado a las telecomunicaciones
topic Lenguaje de programación
Las telecomunicaciones
Lenguaje de programación Java orientado a las telecomunicaciones
Tecnología y soportes educativos
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Tecnología y soportes educativos
description La presente monografía se desarrolló después de haber realizado la investigación acerca del lenguaje de programación java usado en las telecomunicaciones, Lenguaje de programación java, ha cambiado radicalmente nuestra forma de trabajar y de vivir en la sociedad. Desde un inicio el ser humano ha fabricado herramientas que facilitan sus labores. La tecnología en la actualidad se ha convertido muy popular entre las personas, hoy en día todas las personas tienen, por lo menos, un celular. A medida que se desarrollaba la tecnología, se iban construyendo máquinas, herramientas que realizaban cálculos cada vez más complejos, hasta la aparición de los ordenadores. El Lenguaje de programación java usando en las telecomunicaciones del sistema operativo. Java es conocido como un lenguaje de programación porque tiene una comunidad muy grande con bastante experiencia en el desarrollo de software en la parte de soporte, en java encontraras muchas librerías que están construidas para incluirlas en proyectos móviles con una gran comunidad que tienen respuestas a las consultas de cada información con respecto al desarrollo. Por lo tanto, aunque inicialmente la creación de Java fue impulsada con el deseo de obtener un lenguaje de programación que fuese independiente de la plataforma, el Éxito de Java se ha conseguido gracias a Internet pues le ha ayudado a situarse como líder de los lenguajes de programación.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-31T15:36:36Z
2024-11-08T00:03:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-31T15:36:36Z
2024-11-08T00:03:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-09-13
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Falcon Mallqui, S. (2018). El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.other.none.fl_str_mv M TE-Ti F18 2018
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4125
identifier_str_mv Falcon Mallqui, S. (2018). El lenguaje de programación Java usado en las telecomunicaciones (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
M TE-Ti F18 2018
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4125
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio Institucional - UNE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/17da3f94-6bd7-49bc-b528-a0d69350b2e7/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/f82e1efb-63ce-407d-a96c-bdac878396bc/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/af45e20e-3256-4194-8d01-7fa141bc7ca8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 74cc0880e61197cae00ad91fd3a82315
7c58e96977959eeb30b64c378d45b696
e4765960a976875fa6285e2aa8ee750c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704505035423744
score 12.837637
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).