Influencia del método de aprendizaje basado en problemas y de los contratos de estudio en el desarrollo de competencias matemáticas de los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Huancavelica

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del empleo del método de aprendizaje basado en problemas y de los contratos de estudios (ABP + contratos) en el desarrollo de competencias matemáticas: Comunicación matemática, razonamiento y resolución de problemas en los alumnos de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Aquije, Jorge Amador
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/3617
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3617
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje basado en problemas
contrato de estudios
competencias matemáticas
Competencias matemáticas
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia del empleo del método de aprendizaje basado en problemas y de los contratos de estudios (ABP + contratos) en el desarrollo de competencias matemáticas: Comunicación matemática, razonamiento y resolución de problemas en los alumnos de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Nacional de Huancavelica. El enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación fue la aplicada, el diseño empleado fue el cuasi experimental. El instrumento principal utilizado para la recolección de datos fueron los test: pretest y post-test. Se empleó asimismo una encuesta de referencia para comprobar el conocimiento que tenían los alumnos de metodología y determinar el nivel de capacidades genéricas y habilidades de trabajo en equipo que tenían los diferentes grupos de alumnos. La población general estuvo conformada inicialmente por todos los estudiantes matriculados en el periodo 2018-I en la asignatura Matemática de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la FIES-UNH. En total 62 alumnos, de la cual mediante criterios de inclusión y exclusión que buscaban formar grupos lo más homogéneos posibles quedaron sólo 42 alumnos como muestra de trabajo. A partir de la cual se formaron tres grupos con referencia a la letra inicial del apellido paterno, y se sorteó el método a emplear en cada uno de ellos. El método ABP + contratos fue asignado al grupo X1; el método Tradicional revisado fue asignado al grupo X2 y el método Tradicional fue asignado al grupo X3. La validez del instrumento por juicio de expertos fue de 87,4%. Para la contrastación de la hipótesis general se empleó una prueba ANOVA de un factor ((2,39)=8.70,=,00075) con la que se constató que las medias de los grupos experimentales no eran iguales y la prueba de comparaciones HSD de Tukey, para la determinación de que grupo era el que hacía la diferencia. Por otro lado, para la verificación de las hipótesis específicas se utilizó una MANOVA (′ Λ=,592 ; (6,74)=3,69; =,003; 2 =,23.) para determinar que existía diferencia significativa en las variables dependientes en razón de los métodos aplicados; conjuntamente con una prueba de comparaciones DMS de Fisher, para determinar el método que hacía la diferencia. Asimismo, se realizaron satisfactoriamente todas verificaciones de los supuestos de las pruebas mencionadas para darles la respectiva validez a sus resultados; obteniéndose así la contrastación de las diversas hipótesis, tanto generales como específicas con una significancia de ,05. Palabras claves: Aprendizaje basado en problemas, contrato de estudios, competencias
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).