Crianza convencional y tecnológica de las aves ponedoras y su importancia socio económica y cultural en la sociedad peruana
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer en el Perú, la crianza de aves ponedoras con el sistema convencional (traspatio) se desarrolla de manera empírica, sin los conocimientos y criterios técnicos de crianza, manejo, sanidad, producción entre otros. Todo esto produce bajos niv...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8307 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8307 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer en el Perú, la crianza de aves ponedoras con el sistema convencional (traspatio) se desarrolla de manera empírica, sin los conocimientos y criterios técnicos de crianza, manejo, sanidad, producción entre otros. Todo esto produce bajos niveles en la producción de huevo. Contrariamente, la crianza de aves ponedoras en el sistema tecnificado en las últimas décadas ha logrado altos niveles de tecnificación e industrialización, generando adecuados índices de producción de huevos, convirtiendo al sector avícola en el más dinámico y de mercadeo constante, asegurando la seguridad alimentaria en las familias peruanas. En el aspecto socioeconómico y cultural la crianza de aves del sistema convencional (traspatio) se encuentra muy arraigada en las familias peruanas, principalmente en el sector urbano marginal de la costa, siendo un factor muy importante en la dieta alimenticia por su elevado valor proteico de los productos (huevos y carne). Además, genera ingresos económicos por la venta de productos y es creadora de autoempleo en las familias que desarrollan esta actividad pecuaria. En el sistema educativo, el Proyecto de Aprendizaje “Crianza de aves ponedoras en el sistema convencional” tiene como misión lograr la formación integral del educando para su inserción al mercado laboral competitivo y a la generación de su propia empresa productiva, teniendo como reto enfrentar los cambios tecnológicos que el mundo globalizado demanda. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).