Condiciones ambientales, culturales, y turísticas ideales para el desarrollo turístico. Caso práctico
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es las condiciones ambientales y culturales ideales para el desarrollo del turismo son conceptos muy amplios y requieren de sistemas de gestión propios. El turismo es una actividad que genera impactos positivos y negativos. Entorno al medio ambiente, la m...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/642 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/642 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es las condiciones ambientales y culturales ideales para el desarrollo del turismo son conceptos muy amplios y requieren de sistemas de gestión propios. El turismo es una actividad que genera impactos positivos y negativos. Entorno al medio ambiente, la mala práctica del turismo ha contribuido en la destrucción de ecosistemas mediante el desplazamiento de miles de visitantes a sitios naturales de alta vulnerabilidad. Ello introduce grandes cantidades de residuos sólidos, la construcción de infraestructura que contamina el paisaje, el uso irracional de agua y luz y; la degradación de flora. Por ello, el turismo como actividad económica se vincula a los objetivos de desarrollo sostenible establecidos por la ONU, para el diseño y aplicación de prácticas medioambientales orientadas a reducir el impacto de la actividad turística en el medioambiente. Entorno a ello, se propicia que se adopten medidas en toda la cadena de producción de bienes y servicios turísticos y que todos los agentes involucrados, turistas, pobladores, empresas y autoridades participen activamente. Sin embargo, estos lineamientos no se pueden aplicar si no se estructuran y sistematizan, eso requiere la presencia de un liderazgo efectivo, lo que supone que las autoridades locales asuman ese rol y delimiten los procesos para el diseño, aplicación y monitoreo de las acciones. En teoría estas responsabilidades nacen desde el Ministerio del Ambiente; pero que, por el diseño del sistema de gobierno, las directivas no son de aplicación obligatoria dentro de las jurisdicciones locales o regionales; salvo que estas sean establecidas a través de leyes. En ese sentido, los gobiernos regionales, las municipalidades locales y las instituciones cargo de la gestión de los recursos turísticos desarrollan lineamientos particulares y no articulados. Por el lado de la cultura, el concepto ha evolucionado en los últimos años. El término cultura hace varias décadas atrás estaba vinculado a espectáculos exclusivos y académicos. Debido a los cambios sociales y políticos, el concepto se amplió y en la actualidad alberga a un sin número de características que resaltan los conocimientos ancestrales o prácticas culturales de los pueblos originarios o comunidades campesinas; sin dejar de lado lo tradicional, como los monumentos arqueológicos, museos y centros culturales. Entorno a ello, nace el turismo cultural como una alternativa para viajeros que desean conocer expresiones y formas de vida tradicionales. En el Perú, el turismo cultural destaca entre otras modalidades de turismo. Conocer Machu Picchu, es la principal actividad entorno a esta modalidad; sin embargo, existen otros destinos turísticos que contienen características únicas y que pueden ser motivo de visita. Este contexto se debe a que las campañas de promoción internacional se enfocaron en las regiones Cuzco, Puno, Arequipa e Ica, como principales destinos turísticos del Perú y entorno a ello, se desarrollaron servicios turísticos de primer nivel. A partir del año 2010, el Mincetur comenzó una campaña de diversificación de la oferta turística a través de la promoción de otros destinos turísticos como la ruta moche, kuelap y el circuito nor amazónico con Iquitos y San Martín, los efectos de esas campañas no han visto la luz debido a falta de campañas extensivas de promoción, la mejora de la infraestructura turística y el inicio de la Pandemia por la Covid 19. Sin embargo, destinos como Iquitos y San Martin ha evidenciado un incremento del flujo turístico; pero de forma individual y no como un circuito integrado. Por lo descrito, el turismo cultural alberga muchas actividades que pueden generar impactos positivos en la economía de la población; sin embargo, el turismo de masa cultural, como el caso de Machu Picchu, cuyo flujo alcanzó hasta los 5 mil visitantes por día en el 2016, debilitó los cimientos de la Llaqca Inca y estaba generando el hundimiento de sus estructuras; debido a ello, organismos internacionales como la ONU y el ICOMOS, establecieron medidas para mejorar la gestión turística de los monumentos culturales. Entre las medidas adoptadas se propuso priorizar la conservación de los monumentos y ello conllevó a tomar medidas como la reducción del flujo a través de estudios de carga; ello, delimitó que a la Llaqta solo podían ingresar 3 mil personas al día; en ese sentido, se establecieron horarios de visita de 200 personas por cada hora. Este es solo un ejemplo de las medidas adoptadas entorno a la visión actual del turismo cultural. Por el lado de los recursos culturales inmateriales, el problema es mayor y no tiene retroceso. El turismo mal ejecutado puede impactar de forma negativa en la identidad local de las comunidades lo que significa la pérdida de las lenguas originarias, cambios en los patrones de vida y el desplazamiento de los pobladores hacia otras zonas. En ese sentido, se el desarrollo de la actividad turística en zonas rurales debe planificarse y desarrollarse con plena conciencia de los pobladores locales, entendiendo que solo es una actividad complementaria y no la principal; además que, no debe ser una actividad que propicie el desplazamiento de masas; sino, de turistas especializados y en grupos pequeños. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).