El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es el problema de la explotación del petróleo a través de la Internacional Petroleum Company, en el siglo XX, se generó porque el Complejo petrolífero industrial la Brea y Pariñas, industrializada, por el consorcio London Pacific Petroleum Co., en 1890 y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ariste Cardenas, Flora
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6472
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6472
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
id UNEI_2c20533e1efd3517f1941fc4305083e5
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6472
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
title El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
spellingShingle El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
Ariste Cardenas, Flora
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
title_short El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
title_full El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
title_fullStr El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
title_full_unstemmed El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
title_sort El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX
author Ariste Cardenas, Flora
author_facet Ariste Cardenas, Flora
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ariste Cardenas, Flora
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
description El objetivo de este trabajo de investigación es el problema de la explotación del petróleo a través de la Internacional Petroleum Company, en el siglo XX, se generó porque el Complejo petrolífero industrial la Brea y Pariñas, industrializada, por el consorcio London Pacific Petroleum Co., en 1890 y por la International Petroleum Company, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey, durante los años del 1914 a 1968. Las minas se hicieron públicas en 1911, tras el descubrimiento que los dueños y arrendadores utilizaban más lotes que las inscritas inicialmente, la expropiación abusiva de los patrimonios nacionales, se negaron a amortizar las tributaciones al fisco, que por responsabilidad tenían que cumplir con las leyes peruanas, ocultando durante mucho tiempo la verdadera dimensión de sus operaciones y por lo tanto pagaba mucho menos en impuestos de los que debía realmente. La Internacional Petroleum Company, a lo largo de varios periodos gubernamentales, logró ventajosas excepciones tributarias, concedidas por regímenes pro norteamericanos, como ocurrió con el escándalo originado por el capitalismo anglo-estadounidense en el Perú, cuyo representante fue la IPC. Por apoyar a este consorcio se originó tensiones diplomáticas EE. UU, y otros países capitalistas, que se negaron apoyar al Perú como aconteció con el Fondo Monetario Internacional, que suspendió prestamos económicos, paralizo las compras, cancelo todo tipo de ayudas y ventas militares, como un modelo para los países que no cumplieran con los designios de EE. UU, hechos que se acontecieron en el gobierno de Belaúnde Terry. Se inició las reivindicaciones nacionalistas en 1968, durante la administración de Juan Velasco Alvarado conjuntamente con sus tropas, emprendió militarmente la ocupación de las infraestructuras de la Internacional Petroleum Company, expulsando definitivamente del país, sin embargo EE. UU, reclamaba que se aplicara la enmienda Hickenlooper que precisaba indemnizar económicamente por la expropiación del consorcio extranjero. Velasco comunicó repetidamente que no solventaría con ningún céntimo de resarcimiento al IPC, sin embargo, la administración militar financio disimuladamente a escondidas con la Internacional Petroleum Company pagando la indemnización global de 76 millones de dólares a todas las corporaciones extranjeras afectadas por las expropiaciones, mediante el Acuerdo De la Flor-Greene. En cuanto a los adeudos del IPC, se valoraban en 690 millones de dólares que debía desde 1924, el consorcio extranjero en ningún tiempo pagó sus adeudos al Estado Peruano.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-13T00:16:57Z
2024-11-08T00:27:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-13T00:16:57Z
2024-11-08T00:27:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-12-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ariste Cardenas, F. (2019). El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6472
identifier_str_mv Ariste Cardenas, F. (2019). El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6472
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7903cf37-2225-41e0-b1a4-146ae7aca8a7/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a8d292b4-8087-4e31-a937-489959033cfa/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4149018e-f9f3-469a-91c8-62da186494a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 471f02ba7ce68074948a420d026e94ea
8dc6e38c2967093582ce04384d089648
e989580813d4314cba1afa5a24e1fc6b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1847972871450656768
spelling PublicationAriste Cardenas, Flora2022-04-13T00:16:57Z2024-11-08T00:27:04Z2022-04-13T00:16:57Z2024-11-08T00:27:04Z2020-12-18Ariste Cardenas, F. (2019). El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XX (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6472El objetivo de este trabajo de investigación es el problema de la explotación del petróleo a través de la Internacional Petroleum Company, en el siglo XX, se generó porque el Complejo petrolífero industrial la Brea y Pariñas, industrializada, por el consorcio London Pacific Petroleum Co., en 1890 y por la International Petroleum Company, subsidiaria de la Standard Oil de New Jersey, durante los años del 1914 a 1968. Las minas se hicieron públicas en 1911, tras el descubrimiento que los dueños y arrendadores utilizaban más lotes que las inscritas inicialmente, la expropiación abusiva de los patrimonios nacionales, se negaron a amortizar las tributaciones al fisco, que por responsabilidad tenían que cumplir con las leyes peruanas, ocultando durante mucho tiempo la verdadera dimensión de sus operaciones y por lo tanto pagaba mucho menos en impuestos de los que debía realmente. La Internacional Petroleum Company, a lo largo de varios periodos gubernamentales, logró ventajosas excepciones tributarias, concedidas por regímenes pro norteamericanos, como ocurrió con el escándalo originado por el capitalismo anglo-estadounidense en el Perú, cuyo representante fue la IPC. Por apoyar a este consorcio se originó tensiones diplomáticas EE. UU, y otros países capitalistas, que se negaron apoyar al Perú como aconteció con el Fondo Monetario Internacional, que suspendió prestamos económicos, paralizo las compras, cancelo todo tipo de ayudas y ventas militares, como un modelo para los países que no cumplieran con los designios de EE. UU, hechos que se acontecieron en el gobierno de Belaúnde Terry. Se inició las reivindicaciones nacionalistas en 1968, durante la administración de Juan Velasco Alvarado conjuntamente con sus tropas, emprendió militarmente la ocupación de las infraestructuras de la Internacional Petroleum Company, expulsando definitivamente del país, sin embargo EE. UU, reclamaba que se aplicara la enmienda Hickenlooper que precisaba indemnizar económicamente por la expropiación del consorcio extranjero. Velasco comunicó repetidamente que no solventaría con ningún céntimo de resarcimiento al IPC, sin embargo, la administración militar financio disimuladamente a escondidas con la Internacional Petroleum Company pagando la indemnización global de 76 millones de dólares a todas las corporaciones extranjeras afectadas por las expropiaciones, mediante el Acuerdo De la Flor-Greene. En cuanto a los adeudos del IPC, se valoraban en 690 millones de dólares que debía desde 1924, el consorcio extranjero en ningún tiempo pagó sus adeudos al Estado Peruano.The objective of this research work is the problem of oil exploitation through the International Petroleum Company, in the 20th century, was generated because the La Brea y Pariñas Industrial Petroleum Complex, industrialized, by the London Pacific Petroleum Co. , in 1890 and by the International Petroleum Company, a subsidiary of Standard Oil of New Jersey, during the years from 1914 to 1968. The mines were made public in 1911, after the discovery that the owners and lessors used more lots than those initially registered. , the abusive expropriation of national patrimony, refused to amortize taxation to the treasury, which by responsibility had to comply with Peruvian laws, hiding for a long time the true dimension of its operations and therefore paid much less in taxes than the which I really should. The International Petroleum Company, throughout various government periods, achieved advantageous tax exemptions, granted by pro-American regimes, as happened with the scandal caused by Anglo-American capitalism in Peru, whose representative was the IPC. Due to supporting this consortium, diplomatic tensions arose from the US and other capitalist countries, which refused to support Peru, as happened with the International Monetary Fund, which suspended economic loans, paralyzed purchases, canceled all kinds of aid and military sales, as a model for countries that did not comply with the designs of the United States, events that occurred in the government of Belaúnde Terry. The nationalist claims began in 1968, during the administration of Juan Velasco Alvarado together with his troops, undertook the military occupation of the infrastructures of the International Petroleum Company, definitively expelling them from the country, however, the US demanded that the amendment be applied Hickenlooper that needed to compensate financially for the expropriation of the foreign consortium. Velasco repeatedly communicated that he would not pay any cent of compensation to the IPC, however, the military administration secretly financed with the International Petroleum Company paying global compensation of 76 million dollars to all foreign corporations affected by the expropriations, through the Flor-Greene Agreement. As for the debts of the IPC, they were valued at 690 million dollars owed since 1924, the foreign consortium at no time paid its debts to the Peruvian State.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00El problema de la explotación del petróleo en el Perú a través de la IPC durante el siglo XXinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEHistoria - Ciencias socialesUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Ciencias Sociales y HumanidadesTítulo Profesional de Licenciado en Educación19826635199246Alfaro Lagos, Andrés AbdiasAramburú Ocaña, Pedro AlejandroBejarano Barrientos, Odilónhttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---ARISTE-CARDENAS-FLORA---FCSYH.pdfapplication/pdf584537https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/7903cf37-2225-41e0-b1a4-146ae7aca8a7/download471f02ba7ce68074948a420d026e94eaMD51TEXTMONOGRAFÍA---ARISTE-CARDENAS-FLORA---FCSYH.pdf.txtMONOGRAFÍA---ARISTE-CARDENAS-FLORA---FCSYH.pdf.txtExtracted texttext/plain102338https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a8d292b4-8087-4e31-a937-489959033cfa/download8dc6e38c2967093582ce04384d089648MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---ARISTE-CARDENAS-FLORA---FCSYH.pdf.jpgMONOGRAFÍA---ARISTE-CARDENAS-FLORA---FCSYH.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7418https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/4149018e-f9f3-469a-91c8-62da186494a0/downloade989580813d4314cba1afa5a24e1fc6bMD5320.500.14039/6472oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/64722024-11-15 04:04:28.474http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.647155
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).