Bases neurocientíficas de las emociones y los sentimientos
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la neurociencia es la ciencia que se encarga de estudiar el sistema nervioso, sus funciones y repercusiones en el actuar físico y mental de las personas. Los campos específicos de estudio que posee la neurociencia tenemos: la neurociencia cognitiva, l...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8261 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8261 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la neurociencia es la ciencia que se encarga de estudiar el sistema nervioso, sus funciones y repercusiones en el actuar físico y mental de las personas. Los campos específicos de estudio que posee la neurociencia tenemos: la neurociencia cognitiva, la neurociencia social, la neurociencia clínica, la neurociencia del desarrollo, la neurociencia afectiva, la neurociencia del comportamiento y la neurociencia computacional. Las emociones son programas de acción complejos desencadenados por la presencia de determinados estímulos fuera o dentro del cuerpo, tanto a nivel psicológico como fisiológico. Entre los tipos de emociones tenemos la alegría, la tristeza, la ira, el miedo, el desprecio, el asco y la sorpresa. El sentimiento es un estado mental que se produce a partir del impacto que recibe una persona por causa de situaciones externas. Cuando las emociones se procesan en el cerebro y una persona es consciente de dichas emociones y del estado mental que producen, se generan sentimientos. Los sentimientos pueden ser positivos o negativos. Los sentimientos positivos son la felicidad, el amor, la euforia, la esperanza, la motivación, la pasión, la satisfacción, la diversión, el bienestar y el entusiasmo, y los sentimientos negativos son el enfado, la ira, el miedo, la preocupación, la tristeza, la culpa, el estrés, la frustración, la indignación, la vergüenza y la vulnerabilidad. El desarrollo de los sentimientos y emociones del niño que se encuentra en el nivel inicial se caracteriza por permitirles conocer el mundo que nos rodea, a determinar un entorno seguro y peligroso, reconocer patrones de manifestación de fenómenos y eventos que pueden ser positivos o negativos. Además, la capacidad receptiva del niño le permite asumir la madurez afectiva de sus padres y de aquellas personas que le son más significativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).